martes, 31 de enero de 2012

Nada que añadir.

SURVIVING PREMIERE


  La última vez que estrené un corto casi me muero. 
   No es una metáfora; casi me muero de verdad, literalmente.
   Después de aquella proyección en el TEA, me ingresaron y me vaciaron medio estómago. Y lo curioso es que no fue una mala noche.
   Estrené mi corto ante un público interesante, tomamos unas cañas con amigos, e hice el amor con la persona amada.

   Cine y amor, dos de mis tres grandes pasiones. ¿Se puede pedir más?

   Mas tarde, en la camilla de operaciones, la anestesia te secuestra los sentidos. No sueñas, ni pesadillas ni sueños agradables. Simplemente, "no estás"...
   Así que pensé que tampoco era una mala manera de salir por patas de este mundo: Una noche de cine, amor y cañas, y adiós muy buenas.
   Además, así quizás pasaría a la historia del cine canario: "joven (?) realizador muere tras estrenar su última película". Hasta mis enemigos dirían aquello de "todo el mundo es bueno... después".

   Pero sobreviví a aquel estreno. Y la vida me empujó de nuevo tras la cámara, en busca del plano perdido, del sueño perdido, o no sé bien de el qué perdido...


Y "Después del último plano" bien que podría ser también mi última película ¿quién sabe?
   Lo cierto es que no sería tampoco mala forma de terminar con esta absurda actividad terrenal que llamamos "hacer cine". 
Despedirme con ésta y entrar a hombros y por la puerta grande en el infierno, que seguro que tiene unas localizaciones cojonudas.

   Y es que después de "...el último plano", poco hay ya que añadir. Nada más que declarar. En ésta digo lo que pienso, y lo que siento, y quizás por eso la siento mía, más mía que las otras que he rodado.
   Incluso me he permitido en esta ocasión aquel pecado onanista de añadir en los créditos aquello de "Un cortometraje DE Daniel León Lacave"; que me perdonen mis amigos... desde aquí me disculpo anticipadamente por semejante alarde egocéntrico del que siempre he tratado de huir en mis trabajos anteriores.

   "Después del último plano" es... bueno, es un post en Facebook, un tweet, una entrada de blog, un comentario en "El Escobillón"... 

   Así que espero sobrevivir a su estreno, y en la butaca disfrutar de mi comentario sin dar lugar a réplica, al estilo de los tertulianos virtuales que sueltan su retahíla, se quedan a gusto diciendo lo que piensan, y terminan con un "y ya lo dejo, me voy que tengo la leche en el fuego".

   Sí, Sé que esta vez no haré el amor con la persona amada tras la proyección, pero... no se puede tener todo.

domingo, 22 de enero de 2012

En la barriga de la ballena

BORJA TEXEIRA, ACTOR Y DIRECTOR, RUEDA SU SEGUNDO CORTOMETRAJE. ALLÍ ESTUVIMOS...

Foto: Paco Marrero

   Eran las siete de la mañana cuando crucé el Parque San Telmo hacia la estación de guaguas. Como apenas había dormido una par de horas, la realidad que me envolvía me parecía a 50 frames por segundo. 
    La oscuridad de la noche en la avenida marítima comenzaba a rasgarse tras unas nubes que empezaban a clarear tímidamente.


   Los coches de producción nos llevaron primero a la localización previamente escogida. ¿dónde? Yo que sé, pa´allá arriba, en el quinto pino en la montaña. Llegamos, pero el frío se te metía en los huesos y la niebla era impenetrable. No se veía "ná". Imposible rodar allí...


   ¿Qué hacemos... qué hacemos?
   -Lo bueno de este guión es que podemos rodarlo en cualquier sitio-
   Alguien se acordó, creo que fue Rubén de producción: Salinetas, "la ballena", esa nave industrial a medio hacer abandonada.
   -Ese sitio es cojonudo- exclamé yo, que ya lo conocía de una jornada de localización años atrás.


   La llaman la ballena, porque sus pilares en arco dan la sensación de estar dentro del esqueleto de una ballena.


   Pues venga... "al turrón" dije yo en calidad de ayudante de dirección.


   Nayra y Borja (que dirigía y actuaba como Orson Welles) a vestuario, mientras el equipo de cámara  (Paco Marrero era el equipo de cámara) tomaba planos recursos de esos cojonudos.


   Planning, story...y a tirar planos. El sol se movía rápido, arrinconándonos cada vez más a la zona de sombra, como los vampiros de la entrevista.


   Wansy controlaba las armas, Helena anotaba planos en su listado, Mónica, pértiga en ristre, se cagaba en la música que provenía de un taller cercano.


   Y poco más que contarles.
   "El duelo", segundo cortometraje de mi amigo Borja Texeira, (que vuelve a ponerse tras la cámara después de seis años, desde la excelente y mínima "basado en alguna historia real") constituye un homenaje en toda regla. Homenaje al western, a Leone, al cine negro, al cine en general...


   Les esperamos en el cine.

domingo, 15 de enero de 2012

En estado de gracia

CUANDO EL CINE LEVE HABLA DE CINE LEVE...
   Un Sábado por la mañana, a eso de las nueve. Un pequeño grupo de "indigentes culturales" toman por asalto la oblicua plaza de Perojo de la capital grancanaria.


   Apenas siete personas, pertrechadas con cámara, trípode, pértiga y un panelito reflector (por aquello de dar un rellenito allí dónde haga falta).


   ¿Sus nombres? Los habituales, claro ¿quién si no?


-¿dónde va el primer tiro?- De aquí hacia allá- Tenemos el sol de espaldas...


-Una duda... ¿este plano...?- Así, de abajo arriba- te gusta más un contrapicado que comer...-


   Un guión que llevaba un par de años dormido en el ordenador. Una actriz maravillosa, con las ganas y la convincente capacidad de hacérmelo rescatar de su letargo virtual. Un actor impresionante, con la facilidad de improvisación y de dar vida propia a unas palabras que, quizás sobre el papel, hubieran adolecido de sentido. Dos intérpretes, vámos, en estado de gracia.


   Un equipo entregado, mínimo en cantidad, infinito en calidad.
   Algunas ausencias, imponderables... lástima. 
Y otras caras nuevas, bien. Pero en conjunto, los mismos, esos que se apuntan a tu bombardeo.


   Nada que declarar. El sol nos respetó, mas o menos, asomándose tras el filtro de las nubes. Algunos mirones... es lo que tiene rodar en la calle... pizza y sandwiches (esta vez no había para más).
   
   Terminar a las seis, que a las siete me tengo que ir a currar...


   Y poco más, poco más... ¡ah sí! ¿la historia?
   Pues muy nuestra, de los que hacemos cine, o de los que queremos hacerlo, o de los que ya no queremos hacerlo. Demasiado cercana, demasiado dolorosa.



   Un relato sobre eso que llamamos "el estado de gracia"... y que ya no sé donde demonios está, ni siquiera si estuvo alguna vez.


   

lunes, 2 de enero de 2012

Devuélveme lo exigido




"Si pago, puedo exigir, si pago puedo exigir"
   Esta frase se escucha con frecuencia (quizás no tanto) en algunos rodajes de andar por casa. Y resulta curiosa. 
   ¿qué quiere decir? ¿A que viene?


   Ciertamente nos hemos acostumbrado a que en los rodajes de cortometrajes nadie (o casi nadie) cobre por su trabajo, y el que lo hace, lo hace de manera simbólica.
   Esto no es sólo referente al "corto canario". En todas partes del mundo sucede lo mismo. Es el cortometraje como concepto, como obra que, por sus características, y por la situación del mercado, no persigue ningún afán de lucro, ya que es muy difícil recuperar la inversión. Nunca verás a nadie trabajando gratis en publicidad, ya que hay un ánimo de lucro detrás, mientras que en los cortos, simplemente, no.


   Por ello. los cortos se entienden como un medio para llegar al largo, donde "ahí sí que hay distribución y dinero", o para los más románticos, una pieza artística sin mas afán que el rodar por rodar.


   Entonces, cuando en un cortometraje de esta índole, por hache, por be, o por subvención pública, alguien paga a alguien, es cuando escuchamos la frasecita "Si pago, puedo exigir".


   Tenemos tan asumido el carácter altruista del profesional en el terreno del corto, que esta frase nos parece normal, cuando no lo es.
   Si yo, como profesional, me embarco en un proyecto, es para hacerlo lo mejor posible con los medios que la producción ponga a mi alcance. 
   No tiene sentido, una vez en el set de rodaje, tomar una opción u otra dependiendo de si estoy allí cobrando o no.
   Porque si así fuera ¿Qué deberíamos hacer? ¿aplicar una tabla de cometidos de mayor a menor calidad dependiendo de si cobro más o menos?


   Yo lo haré lo mejor que sé, porque una vez he aceptado entrar en un proyecto, he aceptado las condiciones previas. Siempre podré no aceptarlas y no embarcarme si no me convencen.


   Ahora bien, y aquí viene el tema... si me dices la frase de marras, exigiéndome porque me estás pagando, mas te valiera tener vergüenza y pagarme realmente, porque después del último corten del último plano, tu frase suele cambiarse a "Bueno, ya si eso te llamo la semana que viene, o la otra... y ya hablamos de pagarte"...


   La semana que viene, normalmente, no me coges el teléfono, ni contestas a mis e-mails. Te haces el "longuis", vamos...
   Es entonces cuando la frase se vuelve reversible: "Si me puedes exigir, págame".
   Porque yo estuve allí puntualmente, a la siete de la mañana en la citación, y cumplí con lo que tú me exigías mientras se te llenaba la boca con tu frase favorita. Así que ahora no te escondas, o devuélveme mi esfuerzo y mi trabajo.
   Devuélveme lo exigido.


   Y no crean que esto es inherente únicamente al sector audiovisual. Lo cierto es que es aplicable a todos los ámbitos laborables. 
   Hay una empresa, en cuyo nombre prefiero cagarme, que aún me debe dinero desde Agosto.


   ¿Y saben porqué? Porque a fin de cuentas, el que paga, sea productor de cine, o la administración pública, o dueño de una cafetería, es simplemente, un empresario. Y va en su naturaleza el ahorrarse dinero a costa del trabajador, el retrasar los pagos lo más posible, el tratar de pagarte menos con cualquier excusa. Y el que se queda con dinero de otro, recibe un nombre...
   
Sí, ya sé, ya sé, en los tiempos que corren, lo que antes se llamaba robar, ahora se llama "flexibilidad laboral"...
   Y el sistema está montado de tal forma para que te salga mas caro reclamar la deuda que dejar correr el tema.


   Sí, vivimos en un mundo de mercaderes, pero ¿es que nadie va a expulsarlos del templo?

viernes, 30 de diciembre de 2011

Las películas que nunca rodaremos

"HE DIRIGIDO MÁS DE 1000 PELÍCULAS QUE NUNCA SE HAN RODADO" (David Delgado San Ginés)






   "¿A dónde van los versos
       cuando nunca reposan
       sobre páginas blancas
       retozando en estrofas?"


   Los años derramaron por los suelos ideas, proyectos, sueños...
Algunos estuvieron cerca de convertirse en realidad. Rozaron la materialización. 
Se pusieron en pie y empezaron a caminar: guiones enviados a actores, localizaciones buscadas, vestuario elegido etc etc, pero por hache o por be, finalmente fueron abandonados. Regresaron al cajón virtual del ordenador en formato word, y allí siguen esperando, aguardando ese "tal vez" o ese "¿te acuerdas de aquella idea...?"...


   Otros, en cambio, ni tan siquiera vieron de lejos esa posibilidad. Guiones caros, costosos, complicados de realizar.


   "El cine leve lo arregla todo", me diría ahora, con la sonrisa "leve" bajo su personal e intransferible barba, mi oh capitán mi capitán Vilageliú. Pero los dos sabemos que no es cierto.
   Hay guiones que no, simplemente no. Historias de época, o localizaciones imposibles de conseguir sin dinero.


   Todas ésas se perderán, "como lágrimas en la lluvia". El público no las verá nunca, mientras nosotros las rodaremos cada noche en ese ratito que va entre que te acuestas y te duermes.


   Y algún día, desapareceremos, nos pillará una guagua, o dejaremos de hacer cine, cansados de golpear el agua del mar con los puños, y montaremos una tiendita de pan y periódico en la esquina de casa, y esa será nuestra vida.


   Luego, saldremos una noche con los antiguos amigos, y rodaremos de nuevo aquellas ideas sentados en la barra de algún bar. El alcohol nos pinchará con su tridente, como el diablillo malo de los dibujos animados, y durante el tiempo que dure su efecto, nos lo plantearemos...
   Al día siguiente, la resaca, el sol por la ventana, y la cuenta corriente, nos devolverá a la realidad.


   ¿Pensar si, tal vez, una de esas películas era la buena, la que nos iba a catapultar, con la que triunfaríamos, daríamos el salto?


¿Para qué pensarlo?

martes, 22 de noviembre de 2011

Larga vida al VHS

QUE TIEMPO TAN FELÍZ VIVIMOS TÚ Y YO.



   Aún no habían caído las Torres Gemelas cuando decidí dedicarme a esta absurda actividad de contar historias a través de imágenes en movimiento.
   Me apunté a una academia de cuyo nombre no quiero acordarme y me hice unos cuantos cursos: guión literario, guión técnico etc etc.
   Dudé después si hacer el curso de interpretación que ofertaba dicha academia. Yo no quería ser actor, pero pensé que. si quería dirigir algún día, tendría que conocer el mundillo de los actores y la realidad que lo rodeaba.

Allí conocí a un grupo de entusiastas actores, que a la larga formaron parte de los primeros cortometrajes que entre todos dimos a luz.


   David Curtelin, actor y amigo que me dio el entusiasta empujón anímico que me faltaba. Yazmina Ramírez, magnífica actriz que ha seguido su carrera interpretativa y que nos dimos mutuamente nuestras primeras oportunidades (cuando yo esté en la indigencia y tú ganando el Goya, espero que te acuerdes de mi Yazmi). Solimar Gutiérrez, que mas tarde fue a la Escuela de actores de Canarias y ya le perdí la pista. Irene Hernández, que se fue a Barcelona a estudiar interpretación y la encontré allí dos años después.

   A todos nos unía una misma pasión y un mismo entusiasmo por la creación artística y cinematográfica.

   De hecho, en aquella época, el cine se convirtió en algo así como una nueva novia para nosotros. Y como toda relación amorosa que empieza, hacíamos el amor de forma desenfrenada con ella. Escribíamos guiones un martes y los rodábamos un jueves. Y así sin parar.
   Yo tenía una cámara VHS, y no necesitábamos mas. El sonido era un palo de fregona con un micrófono de ordenador pegado con cinta adhesiva en la punta.

Los travelings los hacíamos fijando el trípode a una silla de oficina. Llegué a comprarme un foco de jardín que iluminaba nuestros improvisados sets de rodaje.



   Aquella maravillosa época nos dejó títulos tan inclasificables como intragables del estilo de "Terapia mortal", "La ira de Dios", "El triángulo Isósceles", "Confesión final"...

   No recuerdo haberlo pasado tan bien en mi vida. Todo era nuevo, excitante, divertido... 

El nombre de nuestro grupo artístico, nombre que aún hoy encabeza mis producciones nació allí, en uno de aquellos rodajes. Los fallos de raccord, y la falta de continuidad entre los planos (coche aparcados que de pronto desaparecían etc etc) me llevaban a justificar todo con: "No es un fallo, es una elipsis". De ahí, producciones La Elipsis.



   Supongo que nuestra historia es tan vieja como la tierra. Hubo una generación anterior a la nuestra que lo tuvo un poco mas difícil. Una generación de super8, de revelado, de negativos, de moviolas. Otros nombres, David Delgado, Fernando Palmero... otros rostros, pero el mismo entusiasmo, la misma ilusión...

   Después todo cambió.
   La cosa se puso seria.
   El VHS dejó paso a palabras como Betacam Digital, IMX, Dvcam. HDV, kinescopado, 35 mm, estrenos, premio al mejor corto canario, Cine Capitol, Gran Vía, y a otras no tan bonitas como Productoras, subvenciones, etc etc...

   Sí. Ganamos en calidad técnica y artística pero todo se volvió menos... ¿cuál es la palabra? ¿divertido? No, no... inocente. Todo se volvió menos inocente.

Así que hoy, tras la pérdida de la inocencia, tras la realidad golpeada, sólo me queda un mar de fotos imprecisas de aquellos maravillosos años de aprendizaje en los que nuestras ilusiones aún estaban intactas, sin desvirgar.

Que tiempo tan feliz...








lunes, 14 de noviembre de 2011

Hay que joderse...

HOY ME HE LEVANTADO CON EL PIE CONTRARIO... (Sabina)

   Hoy me he despertado temprano.
   He abierto mi correo y me he encontrado con un e-mail de un amigo que, medio indignado, me comentaba esta noticia:
   Por lo visto, el ministerio ha concedido 7.500 € a corto terminado (es decir, ya kinescopado, sonorizado, acabado en todo) al cortometraje "Entre Fogones" de Patrick Bencomo.
   Dicho corto ya contó con una importante dotación económica por parte de las subvenciones / ayudas a producción de nuestro amado CCeR.


   Pese a contar con el dinero del contribuyente, "Entre Fogones" es, a mi juicio, uno de los peores cortometrajes que he tenido la desgracia de ver en mucho tiempo. De hecho, durante su proyección en el Guniguada hace algunos meses, hubo espectadores que no resistieron su visionado y se largaron, restándose así a si mismos la oportunidad de ver los siguientes en la parrilla de proyección.


   La verdad es que no sé de que coño me sorprendo ya. Recuerdo un corto, bastante superior en calidad artística, y de mejor acabado que éste, que sólo recibió del ministerio una patada en el ojete.


   De todas formas, por una parte me alegro en un sentido. Y es que, como "Entre Fogones" ya está completamente acabado (en más de un sentido), y su director reconoce que no pudo pagarle a casi nadie de su equipo, porque no tenía dinero para ello, pues ahora tiene la oportunidad de hacerlo con ese dinero.


   No sé. Si ponemos que en el equipo hubo unas 15 personas que no cobraron, pues... 7.500 entre 15... ¿a 500 €? No vienen nada mal en estas fechas 500 euritos extras ¿eh?


  Sé que ese va a ser el destino de ese dinero.


¿Qué digo Sé? Estoy seguro...


¿Qué digo Seguro? Estoy convencido...


¿Qué digo convencido?...


  Después, en el mismo e-mail, leí también algo sobre un curso que se está preparando para proyectos audiovisuales y las subvenciones... o algo así.
   Ya ahí pasé del tema. Mi estómago, a esas horas de la mañana, es delicado...


   Después salí a echar curriculums por la calle, pero de pronto me detuve: "¿Qué haces idiota? Espérate a la semana que viene, al lunes 21 de Noviembre, que a eso de las 11 u 11 y cuarto de la mañana, ya habrán tres millones de puestos de trabajo nuevos..."


   Después ha llovido sobre Las Palmas...

sábado, 12 de noviembre de 2011

Más vale Romeo cámara en mano que Julieta sobre steady


Acto III Escena I

INDEPENDIENTE
[Seguidme de cerca, pues voy a hablarles. -Salud,] caballeros; una
palabra a uno de vosotros.

SUBVENCIONADO
¿Una palabra a uno de nosotros? ¿Eso tan sólo? Acompañadla de
algo; palabra y golpe a la vez.





   En la ciudad de Verona, Julieta pertenecía a esa familia que producían sus obras de teatro gracias a las subvenciones institucionales. 
   La familia de Romeo, los Independientes, en cambio, realizaba sus obras con sus propios medios y recursos.

   Ambas familias estaban enfrentadas, aunque a veces fingieran que sus diferencias no les separaban.

   Una noche de estrenos oficiales de los Subvencionados, Romeo se coló, infiltrado y disfrazado, en la fiesta tras la representación.
   Allí encontró a Julieta, y ambos se enamoraron. Bueno, se conocieron, y luego el Facebook hizo el resto.

   Al principio todo bien, supongo. 
Pero poco a poco, las posturas irreconciliables salen a flote. Ya saben, el Tibaldo que traiciona al Mercucio, y el Romeo que se raya... Las obras de teatro subvencionadas que injustamente reciben más apoyo que las independientes, a pesar de que no necesariamente eran mejores... 

   En el balcón Julieta se preguntaba si una obra subvencionada, con otro nombre, acaso no sería la misma obra...
   Lo cierto es que no, (ya que en Verona no es lo mismo representar una obra con 50.000- ¿qué se usaba en esa época, el maravedí, el escudo? Ni idea- cortesía del Príncipe, que sacarlos de tu propia bolsa... y lo siento por Julieta y por Umberto Eco.
   -Reniega de tu nombre Independiente...-

   Ya , ya...

   El puñetero fraile ese que pensaba que la unión firmaría la paz entre las dos familias era un ingenuo.

   Así que Julieta y Romeo optaron por inmolarse. Sacrificar su amor en el altar de la cultura pueblerina de Verona. Ella se fingió muerta para él, y él fingió creerlo.

   
Y eso es todo.

La mañana trae consigo una paz lúgubre; el sol avergonzado, no saca la cabeza. Vámonos, que hemos de hablar apesadumbrados de estos hechos. Unos serán perdonados, otros tendrán su castigo, pues nunca hubo historia más triste y penosa como ésta de Julieta y su Romeo. 
FIN.

    

jueves, 10 de noviembre de 2011

Tomo posesión de esta tierra en nombre del cine independiente

LO TENGO "TÓ PENSAO"...




    Pues sí, ya lo tengo todo pensado. Un plan perfecto.
Voy a ir a la nueva isla que está formándose en el volcán de El Hierro, y, como esa isla no es de nadie, pues voy a ir el primero y me la quedo.


   En mi nuevo país no va a haber presidente, ni primer ministro, ni rey ni nada. Sólo va a haber ministro de cultura.
   Compraré un traveling, una steady, una cámara de alta cine, una grúa, luces, equipos de edición, todo lo necesario para rodar, y los pondré gratuitamente a disposición a todo aquel que quiera rodar un corto y que no haya recibido subvención de ningún tipo. Si tienes subvención vete a rodar a...


   La principal fuente de riqueza de mi país provendrá del turismo cultural. Se alojarán en los hoteles y comerán en los restaurantes que abriré por toda la isla, ya que mis equipamientos no podrán salir de la isla, y todo lo que se ruede con ellos tendrá que rodarse allí.


   Una vez al año, organizaré un festival de cine libre, con los trabajos rodados allí, y eso traerá más turismo y mas riqueza. Mi festival será en la playa, con una pantalla gigante y chiringuitos en la arena con birras y bocatas. 
   Estará terminantemente prohibido acudir al festival con corbata, chaqueta ni nada que se la parezca. La alfombra roja se hará con toallas rojas de playa.


¿Qué? ¿planazo o no?


   Sólo hay que esperar a que el magma se solidifique... 
   No sé... ¿mil años?

miércoles, 9 de noviembre de 2011

"Yo quiero tener un millón de amigos..."

"Y ES LO QUE YO TE DIGO , LOS AMIGOS DE MIS AMIGAS SON MIS AMIGOS" (Objetivo Birmania)



No hace mucho, buceando en la red, vi que le habían hecho una entrevista en no sé que página web canaria a un joven realizador de cortometrajes, subvencionado habitual.
La entrevista versaba, cómo no, sobre lo de los puñeteros recortes de cultura. 
Era una entrevista altisonante en plan "Fulanito de Tal, director de cine, licenciado por la universidad de la casa de la pradera, productor, guionista y bla bla bla". 

No pude evitarlo y le puse un comentario en la página diciendo que este tío en cuestión sólo ha rodado un cortometraje, (no muy bueno por cierto a pesar del pastón que le soltó nuestro gobierno), y que no lleva ni 5 años en el audiovisual canario.
   De hecho, en 2006 aún empezaba con la miniDV en ristre, de lo más amateur, y así sigue hoy en día a pesar de que el dinero del contribuyente confiera un acabado final aceptable a su trabajo.

   Dije que no entendía a que venía entrevistarle. Que es así como se lanzan las carreras, hoy una entrevista aquí, mañana le dan una sección fija de artículos allá, luego le pagas por escribir un libro, después será miembro del jurado de algún festival, luego comités de selección y finalmente, como no podía ser menos, puestito en la administración de cultura. Y ¡Voilá!  por arte de birle y birloque ya tenemos a otro mediocre sin talento comiéndose el pastel en las instituciones.
Ni que decir tiene que me censuraron el comentario. (cuánto daño ha hecho Intereconomía)
¿y qué esperaba con ese comentario? ¿una medalla de la legión francesa?


Realmente no merece perder el tiempo ni hacerse mala sangre con las cosas de ese tipo de gente. El mundo funciona así y nadie, ni una legión de mil caballeros sin espada a lo James Stewart podría cambiarlo. 

Por mí simplemente que les den, que les aproveche, que escalen, que se llenen los bolsillos y que mueran ricos como el marajá de la calle de la piruleta en la casa de la gominola del país feliz. Me importa tres pitos. 
O sea, no me importa tres pitos, sinceramente, pero no puedo evitar el funcionamiento de ese mundo.    

Además, esos puestos se han inventado para gente como ellos. 
Realmente, los antiguos griegos lo inventaron para el buen funcionamiento de la sociedad, y no para especular con él, pero este sistema de mierda lo ha convertido en lo que ahora es.


Sinceramente, que les den morcillas.

















lunes, 7 de noviembre de 2011

Un día en Barajas

"ANTES HACÍAMOS CINE, NOS CONOCÍAMOS TODOS. LO DE AHORA ES PROSTITUCIÓN CULTURAL" (Pepa Flores "Marisol")


   Era Julio del 2004.
      Yo deambulaba solitario, sin rumbo, por el aeropuerto de Madrid Barajas, con mi bobina de 35 mm bajo el brazo.
   ¿Adónde voy? ¿De dónde vengo?
   Habíamos estado en el Cine Capitol de Gran Vía presentando mi primer cortometraje "Autorretrato", dentro del marco del primer catálogo Canarias en Corto
No recuerdo si ya se llamaba "catálogo" en aquella primera edición. Sé que no se editaba ningún DVD como se hace ahora, ni se movían los cortos en conjunto, pero, para alguien como yo, que sólo había rodado un cortometraje, que apenas llevaba dos años en el audiovisual, estrenar en Gran Vía era como estar en la estratosfera.
   Mi modesta peliculita compartía cartel con trabajos firmados por Juan F. Padrón, José Alayón, Damián Perea, David Baute o Miguel Angel Toledo.
 
 Mis amigos David Delgado (dire de foto) y David Curtelin (actor) ya se habían vuelto a Canarias unos días antes. Habían asistido al evento por su cuenta y riesgo, y durmieron en la habitación de hotel que el SOCAEM había destinado para mí. De hecho, esa noche dormí en el suelo, ya que el alcohol es el demonio, y despierta la exaltación de la amistad- "mis colegas del alma no van a dormir en el suelo".


   
             




    
                  Canarias en Corto 2004 a la entrada del Cine Capitol, en la Gran Vía madrileña


Bueno, a lo que iba. Madrid Barajas.


      En la puerta de embarque compartí cola de espera con rostros conocidos. López Aguilar, el político, Alex de operación triunfo, María Patiño periodista del corazón, y Pepa Flores, más conocida como Marisol.
   Despegamos. Cuando ya las ventanillas del avión nos mostraban el azul del mar, el piloto nos anunció que teníamos un problema técnico, que se nos había escacharrado el avión, y que teníamos que dar la vuelta y regresar a Madrid.


   Y es así como me vi deambulando por Barajas con mi copia en 35 bajo el brazo, llevándola a todos sitios conmigo, hasta el baño, a pesar de la incomodidad de su redondez.


   Naturalmente, para nosotros, pobres diablos del pueblo llano, las horas de espera se alargaron interminablemente hasta el día siguiente. Nos mandaron a dormir a un hotel ya a la una de la madrugada cuando los "indignados" tomamos el mostrador de información de Iberia como si se tratara del Palacio de Invierno: -"¡¡¡ Iberia delincuencia, Iberia sinvergüenzas !!!"-


   Todos los personajes conocidos que compartieron conmigo aquel naufragio aéreo, todos- López Aguilar, la Patiño, el tal Alex- pudieron tomar otro avión en seguida, y no tuvieron que pegarse las 14 horas aquellas tirados en el aeropuerto, comiendo sandwiches de máquina. 


Todos, menos Pepa Flores.
   Ella compartió nuestra suerte, a pesar que la compañía tuvo la cortesía de ofrecerle otra opción.
   Se sentó con nosotros en los asientos del aeropuerto. Compartió con nosotros- los damnificados- los cafés, los sandwiches y la espera.
-Yo no quiero privilegios de ningún tipo- nos comentó. 


   Se dejó, paciente y amable, sacar fotos con nosotros, y - nunca lo olvidaré- al ver mi bobina debajo de mi brazo, me dedicó estas palabras:


"El cine de antes era como una familia, todos nos conocíamos y nos queríamos. Hoy en día, la televisión, el mundo del cine, todo lo artístico está corrompido. Todo es tele basura, bajeza moral. Lo de hoy es todo prostitución cultural".


   Un saludo, Pepa Flores, y gracias.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Pelos que crecen en las lenguas y se afeitan o no, dependiendo de...

DENUNCIAR ALGO QUE TE PERJUDICA ES FÁCIL, DENUNCIARLO AUNQUE TE BENEFICIE, PORQUE ES INJUSTO... ESO CUESTA MÁS...



   El realizador canario Jaime Falero ha revuelto el mar (ya de por si con marejada a fuerte marejadilla) del audiovisual canario con un artículo recientemente aparecido en la prensa titulado algo así como "estoy de acuerdo con los recortes de cultura". Pinchen y léanlo ustedes mismos.


Falero en su artículo, sólo hace referencia a las subvenciones a producción audiovisual, y creo que lo que está en juego es muchísimo más. Teatros, exposiciones, muestras, festivales, danza, música etc etc.

Por otro lado, no es cierto, tal y como él afirma, que el dinero privado vaya automáticamente siempre al más talentoso. Si fuera así, no habría tanta basura en las carteleras, y ¿quién habría producido a Igmar Bergman?

El problema es que. aún coincidiendo con muchas de sus opiniones, y compartiendo más o menos su análisis de la situación actual, sigo sin poder estar de acuerdo con los recortes.

Y eso que yo, como muchos saben, no comulgo ni simpatizo con el tenderete montado, y que nunca he participado de la fiesta subvencionada. A mi plin, en lo personal, pero (y es aquí dónde, a mi juicio, Falero se equivoca), no siempre lo que nos perjudica en lo personal es necesariamente injusto, ni lo que nos beneficia (tomen nota subvencionados habituales) necesariamente justo. Puede serlo, pero no siempre.

Para mi las subvenciones son necesarias para proteger determinadas tendencias que merecen existir, pero el modelo y el criterio con el que se han venido otorgando ha sido erróneo y ha llevado a la endogamia y al pasteleo.

Así todo, no sufran por los vividores, si no es Ccer será Septenio.

Sonrío.

Falero parte de un error, a mi humilde juicio. Parte de que “él” tiene talento. (Que no digo que no lo tenga, sólo digo que "él" no puede juzgarlo objetivamente). Así, y ya está. y cómo “él” no recibe subvención, entonces es que la comisión está vendida.


La comisión está vendida. En eso estamos de acuerdo, pero no hemos llegado a esa conclusión por los mismos mnotivos. Él habla de “por dinero negro”. Algunos como Vasni Ramos consideran este corto como uno de los mejores. Yo, personalmente, lo considero muy bien hecho técnicamente, pero muy malo a nivel de guión y de lo que nos cuenta.


Sí, tiene a Maribel Verdú, y a Pepe Sancho, pero eso no es garantía de nada. Igual que, el acabado final, (como ya discutí una vez con cierto director) tampoco es garantía de nada.


"Por dinero negro" es un sin sentido, un guión formado con clichés mas que vistos ya y copiados de Tarantino que parecen mas un trailer que un corto.

En ese sentido, dar por sentado que lo tuyo es bueno porque sí y es el resto del mundo el que se equivoca resulta un poco prepotente y soberbio.

En cierta ocasión coincidí con Falero en la grabación de Objetivo en Corto, el programa de Antena3 Canarias, y le escuché echar pestes de las subvenciones. Me alegré, ya que coincidía con mi opinión, pero luego alabó el catálogo Canarias en Corto. En aquel momento no entendí el tema, pero leyendo el artículo de marras se me hizo la luz. A Falero le denegaron las ayudas pero le aceptaron en el catálogo. Sospecho que, de no haber sido así, sus opiniones serian otras.

De hecho, podría contar cosas del señor Falero y de su prepotencia, a nivel personal, como cuando llegó a casa de mi ex novia , que le cedía la localización gratuitamente, y ni dijo ni hola, ni gracias, ni se presentó. Sólo llegó, se quitó las gafas de sol que hacían juego con su gabardina negra en pleno Agosto, y dijo “bien, rodaremos aquí”.

Todo esto lo cuento, ya que el artículo me resulta un poco prepotente y Juliocesariano, hablando de sí mismo en tercera persona.

Y cómo ya dije, los recortes van a dejar fuera mucho más que las subvenciones, y el que piense que no le van a afectar porque “él” rueda sin ayudas, le ruego que reflexione.

Ese precio especial que te hizo la empresa de iluminación, te lo pudo hacer porque gracias a su volumen de trabajo ganaba los suficiente como para hacerte el precio especial. El director de foto que te cobró la mitad pues podía prescindir de la mitad de su caché porque tenía bastante trabajo. ¿Cuando desparezca ese trabajo, del cuál mucho dependía directa o indirectamente de las ayudas, podrá seguir ayudandote?

Cuando la empresa de servicios tenga que vender su traveling y su steady porque ya no lo alquila, ya que al haber menos contratos derivados de las ayudas, cada vez es menos rentable mantenerlos ¿A quién se lo alquilarás?

domingo, 30 de octubre de 2011

Sospechosos habituales

LA CUCHIPANDA...


Si no es de Juana es de la hermana. 
   Incluso en estos tiempos de fotos rojas, de tijeras de perfil...



sábado, 29 de octubre de 2011

El nuevo catálogo CANARIAS EN RECORTO

LA CULTURA DIJO NO




El Gobierno de Canarias, coincidiendo con el inicio de esta década de 2020, presenta al fin, simultáneamente en Gran Canaria y Tenerife, el cortometraje "Móntate aquí y pedalea", que resultó ser el corto subvencionado de esta década con 250 €. En su política de apoyo a la industria del cine (que se estableció por fin en nuestras islas en el año 2015 gracias a las cámaras de súper8 encontradas en un container abandonado en el Muelle de La Luz), el Gobierno de Canarias anuncia que se abre el plazo para el concurso del que saldrá el proyecto subvencionado de la próxima década.
El estreno de "Móntate aquí y pedalea" está previsto para esta noche en la nueva sala de proyección "El salón de tu casa", que sustituye al antiguo Teatro Guiniguada, que recientemente ha sido transformado en una tienda de Todo a un Euro.
En Tenerife, se dará un dvd a quién quiera verlo, y cuando lo haya visto, se lo prestará al siguiente espectador.

Sin más, el Catálogo Canarias en Recorto sigue su curso.

Atentamente
La Madre que te parió 





lunes, 17 de octubre de 2011

Cuestión de Porcentajes


DOS Y DOS SON CUATRO, CUATRO Y DOS SON SEIS...

¿Cuántos cortos se ruedan al año en Canarias? Yo no lo sé, pero no hace mucho escuché una cifra aproximada de 700 cortometrajes.
De esos 700 ¿cuál es el porcentaje de cortos rodados con subvención de CCeR?


Vamos más allá ¿cuál es el porcentaje de cortos rodados, producidos por una productora legalmente constituida? Y tengamos en cuenta el dato de que muchos cortos se ruedan de forma independiente, y luego, una vez terminados, se contacta con una productora legal para poder optar al catálogo. Dicha productora ni pone dinero, ni trabajo, ni recursos, sólo su logotipo. ¿a nadie le parece absurdo?


No necesito una calculadora, ni conocer la cifra exacta. Creo que en la pregunta va implícita la respuesta.
Entonces ¿cuál es la realidad del audiovisual canario en materia de cortos? ¿cuál es el panorama de actualidad en esta materia? ¿Está 
la Administración dándole la espalda a una realidad que se vuelve más y más evidente? 


Y si alguien me dice que sí, que vale, pero que la mayoría de esos cortos independientes son morralla, que son malos, mal hechos, mal acabados, y que los subvencionados son mejores… en fin, no quiero hurgar en las heridas, pero… ¿entre fogones? ¿libi2? ¿Como Siempre?…
Estar subvencionado no es garantía de nada.Ya hemos visto que se pueden rodar truños muy caros con dinero público, y se pueden rodar grandes cosas de forma independiente.
¿qué pasa entonces? ¿porqué se ningunea a esos realizadores independientes? (exceptuando a aquellos a los que se ha decidido admitir en el club y empujar su carrera contra viento y marea, sin que importe si sus obras son buenas, malas , o todo lo contrario),
De los mejores trabajos que he visto últimamente hay muy pocos subvencionados.
Y he ido a muchos muchos estrenos independientes, y nunca he visto a nadie de CCeR asistir a ellos. Nunca he visto que comenten en sus páginas nada de los premios obtenidos por aquellos trabajos que no están apoyados por ellos. ¿por qué? La cultura canaria es toda, la subvencionada y la independiente, y esta úlltima es mas cuantiosa.
¿es Canarias Cultura en Red, o Canarias Cultura Subvencionada en Red?


¿y esa falacia de que los cortos son en régimen de co-producción entre CCeR y la productora? ¿qué co-producción es esa en la que el presupuesto real, con lo que ruedas, es el dinero que te da la administración, y el resto se justifica a base de capitalización de sueldos, de las personas que te trabajan gratis, o por un sueldo simbólico? ¿cómo vivirán y comerán esos sonidistas, scripts, maquilladores… de una factura de capitalización de sueldos? ¿eso es crear industria?


Mas bien es una co-producción entre CCeR y los proletarios del cine canario.


Y cuando se rueda con subvención, hay que pagar a tus colaboradores, y no simbólicamente, sino un emolumento que a mi juicio debería estar reflejado en algún convenio colectivo.


O sin dinero público y apelamos al buen rollo del colegueo, o con dinero público y creando industria y trabajo. Siempre hay alguien que, cuando digo esto, me acusa de que yo tampoco creo industria. Claro que se olvida que para eso están las ayudas y las subvenciones. No soy yo, con mis cortos de 300 euros pagados de mis ahorros el que tengo que cargar con esa responsabilidad. Son los cortos subvencionados con 30.000 euros los que deberían crear industria, que para eso está ese dinero público.


No nos engañemos. Este sistema jamás nos traerá una industria. Servirá para que algún realizador destaque gracias al dinero de todos (ese dinero es también de mi tía a la que no le gusta el cine, de los ciegos que no podrán ver en que se emplean sus impuestos, pero que tiene sentido si sirve para crear industria y puestos de trabajo), pues que destaque y se pire, y veintiocho semanas después esté rodando en inglés sin subtítulos.
¿o si te llama Dreamworks para rodar en Los Ángeles en 35mm, tú dices que no, que te quedas en la Isleta rodando en MiniDv, para crear industria en tu tierra?

lunes, 12 de septiembre de 2011

Como decía aquella señora en "La Noche Americana"...

"¿PERO QUÉ ES ÉSTE MUNDO DEL CINE? (...) DONDE TODO EL MUNDO MIENTE ¿USTEDES LO ENCUENTRAN NORMAL? ¡SU AMADO CINE! ¡ES UN MUNDO IRRESPIRABLE!" (La Noche Americana- Francois Truffaut)


-Sí hombre ¿no te acuerdas de mí? Si el año pasado compartimos pantalla, los dos con nuestros cortometrajes en el Foro Canario-
-Ah no sé, yo sólo me quedé a ver la proyección de mi corto, y cuando acabó el mío me marché, y no vi los demás...-


   Gsssshhhhhhhhh (onomatopeya de planta rodante de ésas de las pelis del oeste)


   Estamos empezando. ¿Quieres ser mi sonidista? ¿sí? Ahora no hay dinero, ni subvención, así que no puedo pagarte, pero seguro que gracias a estos cortos que vamos a hacer juntos tú y yo, yo como director y tú como sonidista, conseguiremos cierto curriculum, y hacernos un nombre como productora. Ya verás, eso nos abrirá las puertas a las subvenciones y cuando eso pase, ya verás que seré fiel a  las personas que empezaron conmigo, y que me ayudaron sin cobrar, ya que gracias a gente como tú, llegaré a estar allí.
   Ya verás... ya verás... ya verás...


   No me pierdo un catálogo de esos de Canarias Cultura en Red, y no porque mis cortos hayan estado seleccionados, ¿eh? que si algún año me quedo fuera, seguiré yendo a la presentación, porque me interesa... me interesa... me interesa...


   Oye, necesito un director de foto, y cuento contigo. ¿Te meto en el proyecto de la convocatoria a las ayudas?
  ¿Sí? Ok...
   Ay, me han concedido la ayuda, pero mira, mejor contrato a otro dire de foto ¿vale? Sin rencores... somos amigos... esto es profesional y no personal... A ese otro dire de foto le voy a pagar, claro, porque tengo una subvención... 
   Por cierto, voy a rodar otro corto, pero para ese no tengo subvención ¿Cuento contigo? No puedo pagarte, claro, pero es que me gustaría contar contigo, porque tú eres un gran director de fotografía, un mago de la iluminación, un poeta de la luz...


   Sí, ya sé que el sistema de subvenciones está podrido. 
"Basta con rascar un poco y sale la porquería" ¿Te acuerdas de esas frase en aquel asadero? La dijiste tú, claro que estábamos en privado, y nadie te oía. Porque en foro público la cosa cambia, acusas de loco y desequilibrado al que diga que el sistema apesta.


  ¿Y cuando criticabas a éste o al otro? Que si a Pantaleón le meten todo en el Foro, ruede lo que ruede, que si quien escribió aquello en Carriher du Cinema era familia de no sé quien, que si la mujer del productor era miembro del jurado... pero todo eso siempre en privado, ¿verdad? No sea que tires por la borda tu brillante futuro...


   ¿Y que me dicen de esa capacidad de autocrítica? Nula... egocentrismo al canto...


   Por no hablar de esos que han terminado hablando de si mismos en tercera persona.


¿y el "Sí, te entiendo, pero es que yo tengo una productora, y tengo que participar de ese circo, aunque no me guste"?


Ah, y ese corto que habrá costado 100 euros, pero que ha ganado premios ya por valor de 6.000... y los actores aún no han visto ni un duro... (Sí, no hay dinero, pero si ganamos algún festival, repartimos, porque tú me estás trabajando gratis). ¿Saben cuál les digo?


   Eso sí, cuando se te quedó fuera del Foro tu corto, en seguida te salió la vena crítica. Ahí sí que protestaste, que sí el foro era un feudo medieval, que si el Dios Utrera todo poderoso hacía una selección él primero antes de pasar los cortos al comité. Eso sí te parecía injusto, porque te afectaba. Si tu corto hubiera pasado la selección quien te vería, te parecería normal y justo que hubiera una criba previa para quitar la morralla inferior a tu trabajo... ¿o habrías protestado igual, defendiendo a los que se quedaron fuera?






Y paso ya de seguir porque tendría para diez posts... Anda y que les den por el culo a todos...





jueves, 18 de agosto de 2011

Maldigo la poesía... (...)

"MALDIGO LA POESÍA CONCEBIDA COMO UN LUJO CULTURAL POR LOS NEUTRALES, QUE LAVÁNDOSE LAS MANOS SE DESENTIENDEN Y EVADEN. MALDIGO LA POESÍA DE QUIEN NO TOMA PARTIDO HASTA MANCHARSE" (Gabriel Celaya)



   El cine es... el cine es principalmente tres cosas: Arte, Negocio y Medio de Comunicación.
O al menos eso nos enseñaban en aquel cursillo cinematográfico. Y nos preguntaban, con respecto es esos tres elementos, si el orden de los factores alteraba el producto.


   Por supuestísimo que sí. ¿Y cuál sería el orden que ustedes preferirían?


Actualmente, en el cine industrial, el negocio prima por encima del arte y del medio de comunicación, y eso es lo que lo convierte en industria, y permite vivir de su trabajo artístico a miles de personas.


   En Canarias no existe esa industria, y por lo tanto, muy pocas personas pueden vivir del cine. Entonces ¿Cuál es el orden correcto de esos tres elementos en el panorama canario? Quizás gracias a esa carencia industrial, los trabajos que vemos, sobre todo en el cortometraje canario, están impregnados de una independencia creativa que hace que el arte predomine sobre los otros dos conceptos.


   Sin embargo... (siempre hay un sin embargo)... mi preferencia sería otra. Creo que el cine es un arma muy poderosa como medio de comunicación, como para que sea un simple juguete lúdico con el que pasar el rato.


   De esta forma, el cine mundial nos ha ofrecido grandes obras de denuncia social, que no por su contenido han necesariamente de renunciar a la plasmación artística, pero que priorizan el concepto de medio de comunicación sobre los otros elementos.
   En "El acorazado Potemkin" confluyen fondo y forma en un equilibrio envidiable. En "Novecento" contemplamos un enorme fresco pictórico.


   Pero si trasladamos ese concepto al terruño de nuestro cine, de nuestra producción audiovisual canaria, hemos de admitir que encontraremos muy pocas obras de denuncia social.
   Me viene a la memoria el "Negritud" (Patrick Bencomo 2008), o "Vidas desesperadas" (Domingo D. Ojeda 2008), y yo, por mi parte, aporté mi granito de arena con "Princesa" (2003) y "Los pechos de Paula" (2009).
   Supongo que habrá algunas más, y que sus realizadores me perdonen por omitirles, pero lo cierto es que la denuncia social y política casi que brilla por su ausencia en nuestras filmografías.


   ¿Y por qué? Vivimos unos tiempos revueltos, de esos de negras tormentas que agitan los aires, lo cuál sería un caldo de cultivo casi imponderable para que nuestros cineastas se volcaran en la protesta, en la denuncia, en el grito. Y sin embargo nadie plasma las manifestaciones, la crisis, los porrazos de los maderos, los desahucios, los despidos, los abusos de los empresarios, los privilegios...


   Ya sé que cada uno debe de rodar lo que quiera y sienta que debe rodar. Sólo digo que me extraña que no haya mas cineastas queriendo y sintiendo contar lo que pasa a nuestro alrededor.
   Y yo entono el Mea Culpa. Desde "Los Pechos de Paula" (2009), he rodado varios cortometrajes, y con la única excepción de "En el Lago Azul" (2010), todos los demás han sido trabajos intimistas, personales, existenciales si me permiten la expresión.


   Hergé, el dibujante de Tintín, pasó la guerra mundial y la ocupación germana de Bélgica dibujando historias de puro escapismo. El que había sido en sus primeros albúms un espejo político de la situación mundial, se dedicó a visitar islas misteriosas, a buscar tesoros hundidos. 
   Ésto es sin duda comprensible, en el contexto histórico de la ocupación nazi, pero ¿Y ahora? ¿Qué nos pasa?


   Y lanzo una pregunta / reflexión a los directores canarios, críticos de cine, público, amigos y enemigos, que me leen:
¿Tenemos los cineastas canarios una responsabilidad civil, como creadores, de trasmitir la realidad social de nuestro tiempo, de comunicar, como otrora los Bertolucci y Bardem, o Goya, pintando los fusilamientos desde su ventana? ¿O por el contrario, podemos permitirnos, en los tiempos que corren, el lujo cultural de los neutrales, del que habló Celaya? 


Ahí les dejo la pregunta, con este cuadro que no necesita explicación... espero.