miércoles, 13 de agosto de 2014

Robin Williams o La memoria de los muertos.

   
   Hoy todo el mundo anda compartiendo en las redes sociales eso de Oh Capitán, mi Capitán. Ya saben, el inmortal de Withman que popularizó el actor Robin Williams en uno de sus mejores papeles en esa película ya de culto de Weir que fue "El club de los poetas muertos" (1989).

   Los poetas muertos fueron, como no podía ser de otra forma, una inspiración para los que éramos adolescentes en aquellos años 80 y guardábamos en nuestro interior alguna que otra inquietud artística.

Carpe diem... cuando tienes 17 años... ¿Cómo no iba a llegarte al alma?

   Luego creces, maduras, y aunque el adulto que eres se ha ido construyendo sobre el adolescente que fuiste, pronto comprendes que el carpe diem del profesor Keating es como los reyes magos, o las judías mágicas.

   Y empiezas a odiar a Keating, a Withman y a todos los poetas muertos por haberte engañado de esa forma, por hacerte creer que no te morirías de hambre como un puto indigente por dedicarte a escribir poemas, o a pintar cuadros, o a rodar cortometrajes... por hacerte creer que aquel alumno amante de la poesía se ligaba realmente a la rubia animadora por recitarle un par de poemas...

   Muchos años después, entré en el cine Royal, y aleatoriamente elegí una película de Robin Williams. No sé por qué, porque me caía bastante mal gracias a lo engañado que me sentía por la película de Weir.

   Lo que vi me reconcilió con él.
"La memoria de los muertos" (The final cut- Omar Naïm- 2004). 
Williams interpretaba a un ser torturado, porque conocía la miseria humana de primera mano.
En esta cinta de ciencia ficción, la empresa Zoë Tech se está haciendo de oro gracias al implante Chip Zoë que graba la vida entera de una persona. 
En el momento de su nacimiento se implanta el chip en el cerebro de los recién nacidos y así su vida queda grabada en imágenes para siempre.

Cuando mueres, se extrae el implante y todo el material de tu vida es montado y editado en lo que se denomina "Rememorial" y durante el funeral, se proyecta en forma de película.
Williams interpreta a  Alan Hackman, encargado de editar las imágenes de la vida de las personas, un hombre frío y cerrado en sí mismo, que tiene así acceso a la vida de los demás, sin secretos, al conocimiento de todos los pecados ocultos en lo mas profundo de cada ser humano.

Hackman, seleccionando subjetivamente los instantes de sus vidas, logra garantizar la absolución de los clientes más corruptos. Alan se ve a sí mismo como un "devorador de pecados" porque a través de su trabajo, tiene la posibilidad de perdonar los pecados a los muertos.

   Realmente demoledora.
Me gustaba pensar que ese Hackman / Williams era en el fondo una versión realista que ha madurado de Keating / Williams, y que vino para pedirnos perdón por las mentiras del Club de los poetas muertos, mostrándonos la verdad de la miseria humana.

   Y ayer se fue el auténtico Williams. Se colgó en su propia casa, tras intentar sin éxito cortarse las venas. No puedo ni imaginar el dolor ni la angustía...

   ¿Qué pasaría por su mente en ese último instante? ¿Carpe diem... o la memoria de los muertos?

   

lunes, 11 de agosto de 2014

"The short night" ; La noche es corta, amigos...

  
El maestro Alfred Hitchcock pasó los últimos meses de su vida planificando el que debería haber sido su largometraje número 54, y que hubiera llevado por título el sugerente de "The short night".

   Hitchcock era por entonces una leyenda viva que pesaba 120 kilos, tenía un serio problema con el alcohol y además era muy consciente de que la enfermedad que le consumía le condenaba a una muerte próxima y segura.

   Mientras los Estudios Universal desmantelaban la oficina que el maestro londinense había ocupado durante varias décadas, y despedía fulminantemente a sus colaboradores, como Peggy Robertson, Hitchcock se reunía con su guionista para, como había hecho siempre, contarle la historia tal y como él la imaginaba para que el guionista la plasmara en letras mecanografiadas.

   No llegaron mas que a alumbrar las secuencias iniciales, un plano secuencia acerca de la fuga de una prisión por parte del protagonista, seguido de una escena en la que el fugado se refugiaba en casa de una mujer a la que violaba brutalmente.

   Y me quedo con esa imagen en la retina emocional. 
La violación con la que siempre soñó el gordo genial. La que no le dejaron filmar en aquella escena de "Marnie la ladrona"... ni siquiera la que sí consiguió filmar en "Frenesí". No. Se trataba del protagonista, del "bueno de la película" cometiendo una violación.

   Quédense con eso-

   Hitchcock planificando la escena que, a pesar de sus méritos, a pesar de su éxito, jamás consiguió plasmar, al mismo tiempo que era consciente de que su oficina estaba siendo vaciada por la productora y su personal estaba siendo despedido.

   Quiero creer que él mismo sabía que ya nunca llegaría a rodar esa última película, que se iba a despedir de su público con aquel guiño de ojo final de "La Trama" (Family Plot), que nunca había hecho realmente lo que quiso hacer, prisionero de su propia leyenda, pero que a pesar de todo, con la muerte pisándole los talones, no quiso rendirse.

   "Me muero, Ingrid", le dijo a la Bergman la última vez que la vio.
-"Todos nos morimos, Hitch"- le respondió ella, sabiendo que el cáncer de mama la consumía también a ella.

   Así que piénsenlo amigos.
Si tienen algo que rodar, háganlo ya. No esperen porque así, de repente, pasan 80 años sin apenas darte cuenta y no has hecho lo que realmente querías hacer.

La noche es corta amigos.

sábado, 19 de julio de 2014

La persistencia de la retina

  

  La persistencia de la retina es ese efecto (o defecto, quien sabe) del ojo humano que nos permite creernos que las imagenes de la pantalla de cine se mueven realmente, cuando no es mas que una ilusión óptica de una sucesión de fotos fijas proyectadas a gran velocidad.

   Y el cine, desde sus comienzos, ha sido eso: persistencia e insistencia.
Todos conocemos la historia: En el Salon indien du Grand Café de París, donde tuvo lugar la primera proyección cinematográfica comercial, el 28 de diciembre de 1895, se proyectaron varias películas filmadas por los Hermanos Lumiere.  
  "La salida de los obreros de la fabrica Lumiere", "Llegada de un tren a la estación de la Ciotat", o "Una barca saliendo del puerto" son algunos de los primeros títulos cinematográficos que se ofrecieron a un asombrado público que pronto, a pesar del fracaso de asistencia de aquella primera sesión, comenzó a demandar aquel mágico espectáculo.

La salida de los obreros de la fábrica Lumiere

   El invento pronto se les escapó de las manos a los Luimere, y otros realizadores del mundo empezaron a explotar comercialmente el cinematógrafo, como un divertimento de circo puramente comercial, sin sospechar ni de lejos de su carácter artístico.
  Y lo curioso es que ya en esa remota época en pañales del cine, ya esos nuevos realizadores se lanzaron a filmar exactamente los mismos temas que habían elegido los Lumiere para sus cintas.
   Así, pronto se multiplicaron las películas que mostraban trenes llegando o saliendo de las estaciones, obreros u obreras entrando y saliendo de fábricas, así como barcas atracando y zarpando de puertos.

   Por ejemplo, "Salida de la misa de doce de la Iglesia del Pilar de Zaragoza" está considerada como la película que inaugura la historia del cine español. Dirigida por Eduardo Jimeno Correas, mostraba, pues justamente eso, gente saliendo de un edificio, al estilo de los obreros de la Lumiere.

   
A ésta le siguieron "Llegada de un tren de Teruel a Segorbe" (1896) o "Salida de los trabajadores de la España Industrial" (1897)...


Curioso... ¿o no?

   ¿Es que acaso no se les ocurría nada que rodar? ¿Ningún motivo nuevo que poner ante el aún primitivo objetivo de sus cámaras?
  ¿O mas bien.. es que "daban al público lo que querían ver"..?
   Pronto la gente empezó a hablar de ese nuevo artefacto mágico en el que podías ver en movimiento como un tren llegaba a la estación, o como unos obreros salían caminando de una fábrica. Comentaban lo que habían visto, y los que les escuchaban querían ver lo mismo, y acudían a las salas de cinematógrafo y pagaban por ver eso, precisamente eso. ¿Qué loco se dedicaría a rodar otra cosa, sin saber si el público querría verlo o no?

   Tuvo que venir Meliés, el mago de Montreuill para cambiar las cosas y aportar imaginación y arte al nuevo invento.

   Pero es para reflexionar ¿o no?
¿Qué ha cambiado realmente, en sustancia, desde esa época?
La primacía del factor negocio por encima del artístico han convertido a la industria cinematográfica en un especie de repetición de temas y esquemas narrativos que han acabado por producir una y otra vez la misma película con distinto título.

   Producir una película cuesta muchísimo dinero ¿Quién se arriesgaría a invertirlo en algo que no sabe si el público va a querer verlo?
   Hacen sus estudios de mercado, sus valoraciones y encuestas, y entonces interpretan que el público quiere ver, no sé, historias, por ejemplo, de meteoritos que se estrellan contra La Tierra... Entonces buscan algún guión sobre meteoritos en sus archivos, quizás escrito y comprado 20 años antes, se lo dan a algún guionista para que lo reescriba actualizándolo, y , hala, ya tienes un truño comercial como "Armaggedom"...
   Y lo peor no es eso. No. Lo peor es que entonces, la productora rival que ve que están rodando "Armaggedom" se lanza rápidamente a buscar algún guión en sus archivos para contrarrestar el tema, y así, el mismo año nos saturan con "Deep Impact".

   Piensen, si no, porqué el mismo año que se estrena "Robin Hood, el príncipe de los ladrones", se estrena también "Robin Hood, el magnífico". O porqué en un mismo año tuvimos que sufrir dos truños seguidos sobre cherleaders americanas, "A por todas" y otra que ya ni me acuerdo del título.

   Eso es la industria. 
Y ya aburre el mismo esquema, los mismos giros narrativos, los finales mas que previsibles...

   Por eso cuando algún productor se atreve a invertir en algo distinto, eso triunfa inmediatamente.
Los mas jóvenes que vean hoy "El silencio de los corderos" o "Seven" no podrán comprender que fueron cintas que marcaron el devenir de los thrillers que se produjeron en las siguientes décadas.

Así, la falta de industria significa hambre para los cineastas, pero también representa libertad creativa.
Paradójicamente triste.

A este respecto, siempre recuerdo una anécdota referente a Meliés.
En cierta ocasión, un empresario del cine le dijo al mago de Montreuill: "Su error, Sr Meliés, ha sido afrontar el cine no desde el punto de vista de un negociante, sino como un artista", a lo que Meliés le respondió: "Usted me halaga señor. Si no fuera por nosotros los artistas, ustedes los negociantes ¿qué venderían?".





  
   

lunes, 9 de junio de 2014

Año 2015. Ya tenemos el listado de la selección del Foro Canario. LPA Films canarias

   
...ya saben. Lo mismo todos los veranos...

(ti ti ti ti ti ri tiri tiri ti ti tíííííííííííííí)

martes, 3 de junio de 2014

Tercera Tanda de Cortos: ...y esto es todo, amigos


      Menos asistencia de público hoy en la última tanda de proyecciones de cortos canarios, me hace pensar en la relación existente entre "a mas cortos a proyectar, mas público", ya que hoy sólo se proyectaron tres obras a diferencia de las dos jornadas anteriores con seis y cuatro obras respectivamente, de lo cual deducimos que el público está vinculado individual y personalmente con alguno de los trabajos presentados.

   Memorándum de Juan Millares es un magnífico ejercicio cinematográfico que inventa por completo una ficción partiendo de unas antiguas imágenes de archivo de la etapa muda del cine.
   Inteligente y brillantemente, una película de 1904 que muestra la entrada de unas trabajadoras a una fábrica (ya saben la manía que existía en esa época de filmar a trabajadores entrando y saliendo de las fábricas) sirve como punto de partida para contarnos una historia donde los argumentos misóginos son ridiculizados en su proceso cognitivo.
   Quizás el final, el golpe de efecto último, me resulte un tanto efectista, pero eso a mi humilde juicio no desmejora en absoluto esta pequeña joya del docu ficción, o de la ficción documental... o como se llame.

La máquina de los rusos, de Octavio Guerra.
   Este trabajo se construye en ese estilo denominado "auto documental" que tan de moda está, y que hemos tenido la oportunidad de ver varios ejemplos de esta tendencia en este festival, tanto en esta edición como en las anteriores.
   Por aquí han transitado, a mi humilde criterio sin demasiado éxito, realizadores como José Cabrera cuyo onanismo emocional hastía la mirada del espectador.
   Pero en el caso de Octavio Guerra, su máquina rusa está sutilmente puesta en escena, con exquisito equilibrio que se cuida muy mucho de no sobrepasar esa delgada línea que separa lo emocional de lo barato sensiblero y onanista.
   Inspirado por las películas caseras de Súper8 filmadas por su padre, Guerra construye primero un emotivo homenaje a su infancia y a su padre, para en segundo lugar hablarnos de la obesesión utópica del ser humano de retener sus recuerdos porque, a fin de cuenta, el hombre no es mas que su memoria.
Magnífica.

   Y cerrando las proyecciones de este año nos encontramos con Nayra Sanz Fuentes y su Un día cualquiera.
   En primer lugar hay que resaltar de este trabajo sus valores cinematográficos; La realización es mas que correcta (exceptuando algún plano que no, vamos, que no), los actores, en especial la actriz principal que hace un trabajo demoledor, y la película goza de un acabado perfecto.
   Pero me flaquea enormemente en su guión.
   Una historia que nos acerca al mundo interno de una bulímica o anoréxica, mostrándonos un día cualquiera en su vida, y como su sufrimiento es algo cotidiano.
   Bien. Aunque en su presentación su directora manifestó su intención de alejarse de los clichés típicos de este tipo de temáticas, lo cierto es que a mi parecer el guión es precisamente eso de cabo a rabo. Un cliché estereotipado.
 -Cuéntame una historia sobre una anoréxica.
.Bueno, pues podríamos poner a una chica comiendo con ansiedad, que luego va al baño y vomita, y mostrar los probelmas familiares que la han llevado a eso. No sé. Problemas de comunicación con su pareja, o con sus padres...
   Y luego está ese plano impactante, rodado en plano secuencia de la chica vomitando, en primer término y rodado de la forma mas desagradable e impactante posible.
   Mi opinión es que Nayra Sanz se ha equivocado con ese plano tan explícito.
Hace años que aprendí que exacerbar el concepto que filmas, diluye el mensaje que quieres enviar.
   Y me explico:
Cuando la gente recuerde este corto, no hablará de la magnificamente rodada y planificada secuencia del restaurante, maravillosamente filmada y que contiene en si misma de forma sutil el grueso del mensaje de esta historia, sino que recordará... aquella escena asquerosa en que la tipa echa la papilla.
   Creo que el fuera de campo y la elipsis se inventaron para dar elegancia y reforzar el mensaje.
Y tanta explicitez lo debilita.


                                                             * * *

¿Conclusiones?
   Pues ninguna, supongo.
Nos queda simplemente saber si el jurado optará por seguir la empecinada política radical del comité de selección, premiando una de esas obras mas cercanas al lenguaje de la video creación, o por el contrario, dará otro toque de  inútil atención (como ya sucedió en otras ediciones) premiando una propuesta mas narrativa.
   Poco importa, la verdad, ya que el año que viene este nuestro  festival (nuestro= pagado con nuestro dinero), si sobrevive, volverá a aglutinar masivamente tendencias minoritarias dejando al cine narrativo relegado a una presencia testimonial.

Y tal...

lunes, 2 de junio de 2014

Segunda Tanda de Cortos Canarios: Análisis Morfológico

   No tenía pensado acercarme hoy a ver la segunda entrega de cortometrajes, pero acudí a una llamada del compañero Lamberto Guerra que me llamó para que bajara. 
   Aún no sé para qué me llamaste Lambert, pero bueno. 

La vie en rose, de Rafael Navarro Miñón.
   Un trabajo que bucea nuevamente en el estilo experimental presente en la filmografía de este realizador, aunque en esta ocasión supera con creces en calidad a sus anteriores trabajos.
   Bellos planos cuidadosamente fotografiados a base de encuadres perfectamente compuestos que nos hablan de la relación de una pareja de avanzada edad, y de su día cotidiano.
   Si he de ponerle un "pero" es la costumbre  (ya presente en su anterior obra) de intercalar una conversación banal en clave de comedia entre los personajes. 
   A pesar de la aparente naturalidad que esto podría aportar, me resulta de alguna manera algo forzado dentro de la construcción cinematográfica que Miñón elabora.

Estancias en la ciudad de piedra, de Pedro García.
   No debería hablar de este trabajo, ya que yo colaboré puntualmente en su realización, pero bueno. Pulgares arriba en lo que me gusta, y abajo en lo que no. (Eso se llama objetividad. Se escribe con "o", lo digo por si alguien quiere buscarlo en el diccionario).

   Como la obra anterior, esta ciudad de piedra se mueve también dentro de la corriente experimental tan presente en toda la programación de este festival.
   Parte de una interesante idea, consistente en mostrar al espectador antiguas fotos de principio del siglo XX de la ciudad de Las Palmas, y enlazarlas luego con esas mismas localizaciones en la actualidad.
   En este contexto, García empieza mostrándonos la historia de dos transeúntes que se cruzan y a los que la vemos pasar delante de la cámara para luego perderse, devorados por la vorágine de la cuidad.
   El problema que yo le veo a esta obra es la falta absoluta de trama. Esas dos personas no importan en absoluto. De hecho, la narrativa les abandona hasta el punto que. cuando los reencuentra después de una larga sucesión de imágenes anónimas de la ciudad, el espectador ya no se acordaba de ellos.
   Esto acerca este corto mas a la video creación, o video arte, o semi documental, que a lo que entendemos como cortometraje.

   En la misma línea, coqueteando con el video arte, encontramos la propuesta de Cayetana Cuyás y Cris Noda, creadoras de Silver Sands Motel
   Igual que en las anteriores, en esta película hermosamente forografiada y con una genial puesta en escena, sigue sin existir trama. Sigue sin haber historia, planteamiento, nudo, desenlace...
   Un motel americano de las afueras, una chica que es fotografiada mientras muere.
Con una buena canción, podría haber sido un gran videoclip.

   Y por último,  Estoy con Bea, de Coré Ruíz.
Podrá gustarte mas o menos este corto. Podrás incluso abominar de él, pero no se puede negar que ver en la pantalla a gente haciendo cosas, hablando, situaciones, giros dramáticos y todos esos elementos de una cinematografía clásica, es cuanto menos de agradecer en este festival.
  
   Una chica a punto de dar a luz y una amiga super borracha que es la única que puede acercarla al hospital materno, son los elementos que conforman esta tragicomedia negra, que coquetea con los parámetros de la mas elemental road movie, y genialmente interpretada por sus dos actrices principales.
   Hubo cosas que no me gustaron, como el diálogo obsceno entre la embarazada y el conductor del coche que han parado en auto stop. Me resultó humor grueso puesto ahí ex-profeso para arrancar la risa fácil, cuando la trama contenía el suficiente humor inteligente como para recurrir a chistes de tetas y semen.

   Y ahora es el momento del análisis morfológico. De tomar nota.
Este último trabajo arrancó los mayores aplausos por parte del respetable público.
Podemos pensar que el patio de butacas estaba lleno de amigos de Coré Ruíz y que por eso los aplausos fueron tantos. 
   Hombre, a ver, hubieron grititos de júbilo que ciertamente un espectador no vinculado jamás hubiera esgrimido, pero seríamos muy tontos si pensáramos que ese es el único motivo del éxito de esta obra entre el público.

   Tomen nota señores del comité de selección. Planteamiento, nudo, desenlace, trama, evolución dramática, relaciones personales, personajes... personajes haciendo cosas, joder...
   Lo otro, lo experimental, el video arte, está bien. Es interesante. 
Pero no se puede, primero, saturar al espectador con tantas obras experimentales seguidas, porque al final se pierde la perspectiva y el valor intrínseco que alguna de esas obras puede tener queda diluido por el hastío.
   Y en segundo lugar, el cine narrativo, no necesariamente clásico, también existe en Canarias. ¿a qué no lo sabían?
Puede ser mas o menos críptico. Puede ser profundo psicológicamente o una chorradita simpática. Puede seguir una estructura dramática alternativa o una convencional.
Pero, señores del comité de selección, hay una línea divisoria entre la video creación y el cortometraje que ustedes parecen querer obviar, de espaldas al sentir mayoritario del sector. 

Ahí está el aplausómetro para confirmarlo...
  

domingo, 1 de junio de 2014

Primera Tanda de Cortos. LPA Film Canarias.

AVISO IMPORTANTE:  Los que tengan el mismo camello que los del comité de selección del LPA Films Sección Canaria, cuidado, que la droga debe estar viniendo chunga.



   Debo andar mal de la vista, porque, esta tarde, en la primera tanda de cortometrajes a competición del LPA Films Canarias, no logré ver los pantalones acampanados, las camisas de botones estampadas ceñidas ni las patillas ni las melenas, así que esa sensación de estar a principio de los setenta en una sala de cine de arte y ensayo no sé que me la puede haber provocado. ¿quizás la ausencia absoluta de narrativa?

   La tarde arranca con Baise moi, por favor, de Alba González y Marine Discazeaux.
Quizás esta pieza debía de haber ido en última posición en la parrilla, para que el público asistente se fuera de la sala con la sensación de haber visto algo de cine, pero desgraciadamente fue en primer lugar.
   Un corto corto, de esos del estilo de Notodofilmfest, ya saben.
Una chica que va a un videoclub en busca de la película francesa que presta su nombre al título del corto, y cuya traducción es la clave de esta mini historia agradable de ver.

   Siguió Cementerio 35, de José Cabrera. Una especie de documental sobre una casa abandonada que por lo visto fue un almacén de bobinas de 35 mm. 
Una pena de trabajo, ya que un lugar como ése, con las cintas de celuloide enrollándose con la maleza y comidas por las moscas, anda que no daba juego cinematográfico, pero su director desaprovecha totalmente la oportunidad y se limita a editar una sucesión inconexa de planos de las bobinas y los celuloides.

   La tercera propuesta es El hombre del fondo, de José Medina.
Quizás el mejor trabajo de la tarde. 
Una sucesión de fotos con una voz en off (esta vez completamente justificada) que cuenta la historia de un hombre que nunca es protagonista de esas fotos. Interesante. 
El único "pero" que le veo es su título. Si el golpe de efecto final es descubrir que el protagonista de la historia es el que sale de fondo en las fotos, no le llames "el hombre del fondo", hombre...

   Después proyectaron un truño de David Pantaleón, La pasíon de Judas, creo que se llamaba.
Madre mía, de verdad. Un ejercicio de un taller del centro ocupacional de Valleseco que me pareció que nunca se iba a acabar.
   Me gustaría poder hablar aquí sobre el argumento, pero es que aún no lo he pillado, la verdad. Unos señores gritando a cámara "¡Judas Iscariote!- ¡Treinta monedas!- Y así como 15 0 20 minutos... o a mi me parecieron 40 horas.

   A continuación se proyectó "Paraísos" de Josep Vilageliu.
Este trabajo completa la trilogía de las "Naturalezas..." del director, y es quizás la mejor de las tres.
Contra pronóstico, es la mas narrativa de todas las películas que se proyectaron esta tarde.
   Una pareja va a ser desahuciada de su casa y  pasa sus últimos momentos cuidando y arreglando su paraíso particular metafóricamente expresado en forma de jardín.
   Está plagada de bellos momentos y sugerentes imágenes, prevaleciendo la imagen sobre la palabra, de la que hábilmente prescinde.
Lamentablemente, el metraje se hace excesivo, quizás por la constante busqueda de esas mismas bellas imágenes.
   Los actores están un poco estáticos y eso no contribuye a transmitir las emociones que expresa esta obra.

   Y por último, Retina, de Miguel G. Morales. 
Aún no sé si es una broma o qué.
Revisitando el ya clásico estilo documental Onanismo Supino, se nos muestran unas imágenes grabadas en VHS de los años 80, otras en Hi8 de los 90, etc etc, pero sin interés ninguno, ya que se tratan de videos caseros de el abuelo del director cantando en un asadero, de él con sus colegas probando una cámara de video... en fin. Y todo esto con intertítulos de "La primera imagen que grabé en mi vida fue en 1987", o "la primera cámara que me compré fue en no sé cuando"...
Apasionantemente onanista.

   Y no me parece mal que se hagan estos auto homenajes. Yo hace poco monté un video así para proyectarlo en el 70 cumpleaños de mi padre. Ya saben, mi padre en la mili, mi padre trabajando en un hotel, la foto de bodas...  no veas como aplaudió mi madre, pero jamás se me ocurriría presentarlo a un festival.
El delito no está en presentarlo, el delito está en seleccionarlo.

Y eso fue todo, hasta mañana.
Aunque no sé si mañana me acercaré, de verdad, porque anda que salir de casa para esto.
  Ya como broma está bien. Se están pasando tres pueblos con la radicalización de las selecciones.
Hay otra manera de hacer cine en Canarias, que además, es mayoritaria en comparación con este cine experimental. Cine que está bien , no digo que no, pero no nos pasemos tampoco.









sábado, 31 de mayo de 2014

No voy a decir que lo dije, pero lo dije...

  

  No sé a que viene esta manía que tiene la historia de darme la razón a toro pasado, cuando ya no sirve de nada, y sobre todo cuando a todo el mundo se la suda bastante.

  Hace poco escribí este post en este mismo blog denunciando que la sección canaria del Festival de Las Palmas se había convertido en un club privado donde siempre están presentes los mismos nombres una y otra vez.
Para ilustrarlo tiré de captura de pantalla y publiqué los listados de selección de los últimos 5 años, en donde sospechosamente hay un grupito de nombres que se repite sin cesar.
   Mi argumento giraba en torno a que, tras la revolución digital, en Canarias se están rodando en números redondos, unos 700 cortometrajes al año, y si esto es así, como era posible que siempre los mismos 6 o 7 realizadores rodaran siempre, invariablemente, los 5 0 6 cortometrajes merecedores de estar seleccionados.

   Cuando escribí ese post aún no había salido la selección de este año, así que, uy uy, me estaba arriesgando a tener que meterme mis palabras en el ano si luego resultaba que la lista de Schindler no coincidía con la mía.

Gsssssshhhhhhhhhhhhhh (onomatopeya de planta rodante del oeste...)

   La verdad es que no tengo muchas ganitas de volver a copiar aquí los listados de cinco años y compararlos con el de ahora, así que... en fin.. Juzguen ustedes mismos si yo estaba equivocado o no...

  En otro orden de cosas pero por los mismos derroteros, este año el Gobierno de Canarias en su convocatoria del Catálogo Canarias en Corto, ha abierto la posibilidad de acceder al mismo a personas físicas sin estar constituidas en empresa que acudan con su cortometraje bajo el brazo.

   Otra pelea mas que llevo teniendo hace años en las redes y blogs.
Hasta ayer, la exigencia del requisito de ser empresa audiovisual legalmente constituida, con mas de un año dada de alta era indispensable para poder presentarte al catálogo.

   Mi argumento en contra de esta medida giraba en torno a varios aspectos.
   En primer lugar, el coste económico que conlleva estar dado de alta como empresa durante mas de un año no está al alcance de cualquiera, y menos en una comunidad autónoma donde no existe una industria cinematográfica que pueda reportar beneficios.
   Con lo cuál, darte de alta como empresa durante un año, cuando no hay actividad con afán de lucro, con el gasto que conlleva, para ver si después te meten o no en un catálogo, pues que quieres que te diga...

   Esta medida al final solo beneficiaba a las empresas ya establecidas, con lo cuál el catálogo se volvia a convertir en otro coto privado para los mismos de siempre, cerrando puertas a nuevas tendencias, creadores que están empezando o simplemente a personas con pocos recursos económicos.

   En segundo lugar, esa normativa,  a mi juicio, no hacía alusión a ningún concepto artístico creativo. Solo habla de dinero, esgrimiendo que solo una empresa legalmente constituida podía garantizar la calidad de un proyecto.
¿Qué mayor garantía de un proyecto que el trabajo en sí, terminado, etalonado, editado, sonorizado y presentado?
   Con eso basta, creo yo. Toma, he hecho este corto, mira a ver si te gusta... y ya está.
Pues no.

   Ayer leí las nuevas bases y parece ser que ahora aceptan trabajos presentados por personas físicas. Igual no lo he leído bien, vete a saber, pero eso es lo que pone:



¿Einn? No puede ser...

   LLevo años protestando por esto en este blog y en otros, como en El Escobillón, y siempre, invariablemente, he recibido el calificativo de loco, demagógico, fantasma...
   Que vaya disparate, que como van a permitir eso, que si no podía constituirme en empresa que me jodiera yo, pero que no jodiera a los demás. He sido hasta insultado por defender esta postura...
Para muestra un botón: 
(El Escobillón 13 de Abril de 2011:)


¿Y ahora va el gobierno de Canarias y cambia la norma?

Supongo que todos aquellos valientes anónimos que me atacaron con insultos dirigirán esos mismos insultos ahora a la Consejería de Cultura.

Anda y que os den...

miércoles, 21 de mayo de 2014

De ratas y hombres

   Mi felicidad era inmensa al ver que, a pesar de nuestras diferencias y rencillas personales, conseguimos ponermos de acuerdo casi todos en este gremio audiovisual canario para boicotear el LPA Rueda.

   La iniciativa fue seguida masivamente. Exceptuando a dos o tres que desde un principio se opusieron, todos empezamos a firmar en bloque el escrito de no participación en dicha sección, escrito que pueden leer en la anterior entrada de este mismo blog.

   A tal efecto, se creo un evento en Facebook en el que se discutían las acciones a seguir, y se decidió enviar el escrito al Festival, al ayuntamiento y a los medios de comunicación.

   De hecho, voy a tirar de captura de pantalla, y reproducir aquí el texto que desde el principio encabezó dicha página en Facebook.


   
Desde el primer momento quedó claro que el texto se enviaría a los medios para hacer público el boicot y que quedara constancia del malestar existente.

   Entiendo que todos los que firmaron el escrito son mayores de edad, con cierto coeficiente intelectual y que todos saben leer.
   Pues bien. Hoy mismo ha empezado la deserción de algunos de los que en principio firmaron el manifiesto de protesta.

   ¿Y por qué? ¿Por qué de repente apoyen la organización de la sección? No. Para nada. Siguen diciendo que quieren boicotearla, que no se presentarán a rodar allí.
No. La excusa absurda es que no les parece bien que se enviara el escrito a los medios de comuncación haciendo público el boicot.
  
   En primer lugar, repito que entiendo que todos sabían leer eso de "se enviará a los medios...", y en segundo lugar... ¿de que carajo vale un boicot que no se hace público y no se explican los motivos de tal boicot?

   Tiro otra vez de captura de pantalla:


   En fin...

Pero esto no es lo grave. No. Lo grave es que algunos de los que han firmado, según parece, dicen estar recibiendo insultos y amenazas por haber firmado.

   Vamos a ver.


También por lo visto se está jugando a la tergiversación y a la manipulación.


¿Qué puedo decir?
Sólo manifestar mi mas profundo desprecio por estas maniobras, por estas actitudes, a la par que mi mas profunda tristeza por este nuestro sector audiovisual de estas siete islas perdidas en un océano cada vez mas podrido.

   El mundo no es mas que una bola de mierda giratoria que flota en un vomitivo universo.

Y sí, me la suda todo. Copio y pego, nombres y apellidos, porque ya está bien de tirar la piedra y esconder la mano. Ya está bien de jugar a dos bandas, y de nadar en dos aguas. Ya está bien de intentar quedar bien con todos.

Saludad a las ratas de mi parte.

martes, 20 de mayo de 2014

Manifiesto de no participación en LPA Rueda. Los abajo firmantes...


  
 
   Por la presente, comunicamos nuestra rechazo a la designación de OMF ASESORES SLP (PACIFIC NIHIL), cuya cabeza visible se ve representada en la figura del señor Heber Martín, como organizador del evento "LPA Filma" dentro del marco de acciones del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria de 2014, en primera instancia al Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y al Ilmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria como responsables máximos de la situación.

A pesar de que tenemos conocimiento de que a nivel legislativo cualquier proyecto que se presente a una institución pública por una cifra inferior a dieciocho mil euros (18.000 €) no está sujeto a concurso público, consideramos que dado los tiempos que corren, y en defensa de una política de transparencia y democracia, un evento de estas características debería asignarse a través de concurso público y tener en cuenta a los diferentes agentes del sector.

En esta ocasión, al conocer la empresa que ha sido designada, OMF ASESORES SLP, concluimos que ésta carece del recorrido, empaque y capacidad demostrada o demostrable para desarrollar adecuadamente un evento de este calibre. Para tal afirmación nos basamos en la experiencia vivida, tanto directa como indirectamente, por muchos de los autores, técnicos e intérpretes abajo firmantes en el único evento de cierto peso que han realizado en el ambiente cinematográfico, el "Festival de Cine de Gáldar".

Dicho festival estuvo plagado de errores de diversa gravedad, donde reinó la desorganización, el caos logístico y la desafección por parte de la organización. Consideramos además que en el poco tiempo que llevan funcionando, son demasiadas las graves desavenencias que esta empresa, con sus correspondientes responsables, ha generado a numerosos compañeros, profesionales de la industria audiovisual en Canarias, así como las malas formas mostradas con nosotros en múltiples ocasiones.

Somos gente que amamos el cine y creamos y creemos en consonancia con nuestras posibilidades en esta tierra y es por ello que deseamos que el Festival de nuestra ciudad pueda desarrollarse con las condiciones técnicas y humanas proclives para generar un ambiente positivo y profesional.
Para nosotros es un enorme sacrificio la no participación, pero consideramos que nuestro trabajo tiene un importante anclaje en la sociedad como generador de cultura, y queremos desvincularnos de personas y formaciones que dañan la imagen y el buen funcionamiento de nuestro sector de una forma flagrante.

Es por todo ello que los abajo firmantes, desde el respeto y la objetividad, de mutuo acuerdo y en consonancia con el sentir de los autores, técnicos y artistas que apoyan esta declaración, nos vemos en la obligación moral de plantearnos la no participación en la sección “LPA Filma” como medida de protesta, a falta de que las autoridades pertinentes recapaciten sobre la adjudicación del evento a dicha compañía y así podamos replantear la situación.

Estando todos conformes con lo aquí expuesto, lo expresamos para el conocimiento público y que así conste.



1. Francisco Melo Junior, productor, empresario
2. Gorka San Juan, actor
3. Javier Caldas, director
4. Jose Medina, director
5. David Sáinz, director
6. Dani Mendoza, sonidista
7. Nael Cardona, director
8. Jose Antonio González, actor
9. Héctor Martín, sonidista
10. Iván López, director
11. Marta Viera, actriz
12. Carolina Hernández, sonidista
13. Begoña Viera, actriz
14. Anu Jato, arte
15. David Pantaleón, director
16. Carlos Santos, escenógrafo
17. Daniel León Lacave, director
18. Nayra Sanz, directora
19. Chicho Castillo, actor
20. Jonay García, director
21. Cayetana H. Cuyás, directora
22. Cris López Noda, directora
23. Mina Dafnau, actriz
24. Armando Ravelo, director
25. Naira Gómez, actriz
26. Iriome del Toro, actor
27. Verónica Galán, actriz
28. Fran Vázquez, actor
29. Jorge Reyes, actor
30. Jairo López, director
31. Fernando Alcántara, director
32. Marta Bombín, producción
33. Angel Valiente, producción
34. Lorena Mares, arte
35. Antonio de la Cruz, actor
36. Coré Ruiz, director
37. Cristo Quintana, actor
38. Ado Santana, director
39. Lamberto Guerra, actor
40. María de Vigo, actriz
41. Mingo de Luis, director
42. Rafael Navarro Miñón, director
43. Lisandro Rodríguez, músico
44. Adrián León Arocha, director
45. Luis Expósito Medina, director de fotografía
46. Arima León, directora
47. Élida Pérez, actriz
48. Patricia Haridian Rivero, actriz
49. Laionel Marrero, director
50. Pino Luzardo, actriz
51. Esther Munuera, actriz
52. Abián de la Cruz, actor
53. Manuel Sánchez Jiménez, técnico
54. Alejandro Butler, actor
55. Miguel G. Morales, director
56. Jose Cabrera Betancort, director
57. Ramón del Pino, director de fotografía
58. Paco Marrero, director
59. Filiberto Díaz, músico
60. Vane Manjarres, producción
61. Esteban Calderín, director
62. Víctor Moreno, director
63. Ruth Sánchez, actriz

lunes, 19 de mayo de 2014

Saquen sus propias conclusiones

   Aún no ha salido la lista de los cortometrajes y largometrajes selccionados este año en la sección canaria del Festival de Cine de Las Palmas, pero por aquello de la inercia, vamos a mirar hacia atrás y nos podremos hecer una idea.
¿Qué pasaría si en los Oscar todos los años, en todas las ediciones, estuvieran nominados los mismos nombres una y otra vez? ¿Alguien diría que no hay pasteleo?
   Saquen sus propias conclusiones. 
(Tiro de captura de pantalla)

2009






















2010

2011
  
2012












2013

viernes, 16 de mayo de 2014

Maresía. Una atmosférica película de Eduardo Martinón.

   

   Anoche tuve la oportunidad de asistir (¡por fin!) en los multicines Monopol de la capital grancanaria al (pre) estreno del largometraje "Maresía", puesta de largo en el largo (valga la redundancia) del realizador tinerfeño Eduardo Martinón.

   "Maresía", rodada casi en su totalidad en los paisajes del norte de Gran Canaria, ofrece al espectador una mas que interesante puesta en escena de emociones encontradas, maravillosamente retratadas en el magnífico nivel interpretativo alcanzado por sus actores principales, destacando notablemente el impresionante trabajo realizado por Guacimara Correa, Roberto Kuzmanich y Mingo Ruano.

   Es en este apartado, el interpretativo, donde la película de Martinón encuentra su punto fuerte, tanto en el trío protagonista como en los secundarios, donde hay que resaltar los nombre de José Manuel Trujillo y Paloma Fuentes.

   Apenas puedo juzgar aquí la fotografía, responsabilidad de Cristhian Lage, ya que la proyección no fue todo lo buena que hubiéramos deseado, en muchos momentos de una oscuridad que impedía el correcto visionado de la cinta, pero desde luego a este respecto se podía intuir un trabajo cuidado de luces y colores que, de haberse podido ver en condiciones, hubiera revelado un exquisito equilibrio.

   El guión, la trama en sí, no terminó de convencerme, pero la atmósfera conseguida gracias a una realización que va mucho mas allá de lo correcto, consiguió atraparme hasta introducirme emocionalmente en la historia, apoyada sin duda por una banda sonora musical realmente buena, mérito de Gonzalo Díaz Yerro, pero que quizás en determinados momentos me resultó excesiva en su uso, no en su forma.

   Respecto al montaje, me pareció intuir muchísma tijera en la sala de edición. No sé si esto es bueno o malo, ya que no sé si lo que se quedó fuera lo era o no, pero en lo que se refiere al ritmo narrativo, exceptuando algún momento muy puntual donde pude apreciar alguna que otra arritmia, Martinón lleva al espectador hasta donde quiere con mano hábil.

   "Maresía" cuenta la historia de Lilian, (espléndidamente interpretada por Guacimara Correa), una mujer casada con un hombre mucho mayor que ella (un magnífico Roberto Kuzmanich) que descubre que su marido no puede tener hijos. 
   Esto abre una crisis en la hasta ahora feliz pareja, crisis que se ve agravada por el regerso al pueblo de Dani (un no menos espléndido Mingo Ruano), el primer amor de la adolescencia de Lilian.
   El tal Dani es lo que en mi barrio llamaríamos "un poligonero"... y ya está el drama y el conflicto servido.

  Lo que sigue está narrado de forma exquisita, con un predominio del factor visual sobre la palabra hablada, donde esos insertos de los deprimentes paisajes semi desérticos del norte grancanario contribuyen a transmitir al espectador el estado de ánimo de los personajes.

   Así pues, al humilde juicio del que escribe, un notable alto de nota media para Martinón y su largometraje, cinta que, por cierto, los espectadores que no se acercaron ayer al Monopol tendrán la oportunidad de ver en la TV Canaria el próximo día 30 de Mayo por el día de Canarias, y a la que deseamos un largo recorrido por los festivales de cine.
   Sin duda, esta "Maresía" se lo merece.

jueves, 15 de mayo de 2014

Festival de Cine de Las Palmas. La lista blanca y el asalto al poder.

   
   Pues no. No me gusta nada que haya un señor por ahí preguntando: "¿Cuándo se jubila Claudio Utrera?"- "¿qué hay que hacer para ser director del festival?"...
   Tampoco me gusta que alguno de los súcubos de este señor vaya alardeando de que "el año que viene nos vamos a hacer con el Festival de Las Palmas, van a saber lo que es una organización", y menos todavía me gusta cuando estos señores son los responsables de un a todas luces desastroso festival en el que recientemente hemos tenido que sufrir frases prepotentes y caciquiles por parte de los organizadores.

   Y menos todavía cuando este intento de golpe de estado se pretende hacer desde dentro, en plan quinta columna, y no asaltando el palacio de Invierno a cara descubierta.

Y que nadie me malinterprete. Yo soy el primer crítico con la política actual del Festival de Las Palmas, en especial con la referente al Foro Canario (o LPA film canarias o como quieran llamarlo).

   Llevo muchos años denunciando la existencia de una Lista Blanca de nombres de realizadores que están afincados en ese certamen gracias a un favoritismo descarado por parte de la organización.
Esto seis o siete nombres están siempre presentes edición tras edición, y es cuánto menos llamativo que, independiente de si lo que han rodado es una obra maestra o un mojón truñístico, sigan estando seleccionados año tras años.

   Y digo bien. Si en los últimos años se ha multiplicado la producción de cortos y largos en Canarias hasta alcanzar en números redondos un montante de casi 700 obras ¿Cómo es posible que todos los años esos seis o siete directores realicen siempre, invariablemente los seis o siete mejores cortometrajes de entre 700?
¿Me lo pueden explicar?
No sé, unos años rodarán lo mejor, y otro año no, digo yo. Es como si en los Oscar siempre estuvieran nominados los mismos directores al mejor director. ¿Nadie diría que hay cierto pasteleo en los Oscar?

   Algunos defienden este pasteleo alegando que esos trabajos son los mas afines a la "filosofía" del festival...

Bueno, a ver...
   El lema del Foro canario siempre ha sido "Panorama de actualidad". Con lo cuál, cualquier extranjero que asista al Foro Canario podría pensar que en Canarias sólo se rueda un tipo de cine. Y eso no es cierto. De hecho, la selección del Foro NUNCA ha sido representativa del panorama cinematográfico de Canarias.

   Además, cuando alguno de esos nombres sagrados se ha salido de esa filosofía también ha sido seleccionado en el Foro, así que...

En una palabra: PASTELEO.

   De esta manera, al final lo que han conseguido es hacer una suerte de Club Privado de amiguitos y cuñados, en el que solo ocasionalmente consigue meter la pata antes de que se cierre la puerta algún pobrecito al que le dejan concursar...


   Y a pesar de todo esto, defiendo la gestión aunque no la política endogámica del festival, y no puedo apoyar ni aplaudir el asalto al poder que se está preparando por parte de algunos elementos de caracter caciquil.
Nunca me han gustado los trepas, los arrimaos, los lameculos, los nietos de amigos del alcalde.
Ya tuvimos un cacique en el Foro y gracias a Dios cayó con todo su peso.

Sí, este es un mundo de mercaderes a los que hay que arrojar del templo.

martes, 13 de mayo de 2014

Boicot a LPArueda

   
   Muchos aplaudimos la iniciativa cuando nos llegó la noticia. El Festival Internacional de Cine de Las Palmas abría una sección de cortos rodados de forma express y a realizar en el marco y fecha de su celebración- ya saben, al estilo de La Palma Rueda que se hiciera famoso en el desaparecido Festivalito de La Palma.

   ¿Cómo no alegrarse? Una sección de cine en estado puro, de creatividad a flor de piel, que se alejaba un tanto de la imagen de alfombra roja y corbata que muchos criticamos en su momento.

  Pero... siempre hay un pero... luego, la noticia de que la organización de la sección LPA rueda había recaído sobre la misma empresa que se encargó de la desastrosa y a todas luces caótica organización del Festival de Gáldar ya no gustó tanto a algunos.

   No voy a repetir aquí algunos de los hechos lamentables y cagadas organizativas que tuvieron lugar durante el FIC de Gáldar, ya que muchos me han sido confiados de forma confidencial, y no es plan, pero vamos... que se caga la perra.

Frasecitas tan bonitas como: "Tú no sabes con quien estás hablando" o la aún mas bonita "Te conviene tenerme como amigo" flotaron aquellos días en el ambiente... por lo cuál se entiende el descontento.

   Y mas aún se entiende cuando nos enteramos que el responsable de dicha empresa es familiar de un amigo íntimo de cierto alcalde. Y mas aún cuando la concesión de la organización de LPArueda a dicha empresa no ha pasado por un concurso previo, sino que se ha otorgado a dedazo.

¿Qué quiere decir esto? Nada... Dios me libre... Estoy convencido de que todo ha sido transparente y honesto en esta historia...
Claro que entonces no sé qué les costaba sacar a concurso el tema, para evitar pensamientos perniciosos...

   En fin. Que todo esto ha generado un serio malestar entre algunos nombres del mundillo audiovisual canario, y se ha planteado un boicot en toda regla a esta sección del Festival, dejando claro que a todos nos encanta la idea, pero no la empresa elegida para ello.

   Así todo, pese existir un amplio consenso en el gremio acerca de lo negativo de la decisión, dicho consenso se rompe a la hora de decidir el modus operandi para denunciar los hechos.
   Se ha redactado un escrito que (espero) pronto llegará a la prensa, y se ha invitado a firmarla a muchos de los profesionales del sector.
Y es aquí donde nos encontramos con la división. Muchos, a pesar de compartir el contenido, no quieren firmar la carta. Sus razones tendrán. Nadie les juzga.
Otros creen que es mejor enviar el escrito por privado tanto al festival como al Ayuntamiento, mientras que otros creen que eso sólo serviría para que se limpiaran el culo con él.

Por cierto, que lo de proponer enviarlo al ayuntamiento es muy esclarecedor, ya que la Sociedad para el festival es autónoma a la hora de contratar a una empresa u otra, así que si, según como se rumorea, hasta la propia directiva del festival reconoce en privado que esta orden se les ha impuesto desde arriba...

   Bueno. nada de esto es nuevo, ni viejo. Lo que me llama la atención es la división eterna de este nuestro sector, que a pesar de estar de acuerdo en lo básico, no consigue ponerse de acuerdo a la hora de dar la cara por esos mismos principios básicos.

¿Por qué será?

Ni lo sé ni me preocupa, a estas alturas de la película.

Lo cierto es que LPARueda va a ser un desierto. Que el boicot será efectivo, ya que los unos y los otros coinciden, eso sí, en no acercarse por allí.
Quizás esto sirva para que el año que viene se planteen hacer las cosas de otra forma.

O quizás no... quizás la nota de prensa rece: "...una estupenda participación en LPArueda donde destaca la calidad y bla bla bla...", y aquí no pase nada.

Por cierto, esta es mi firma
Daniel León Lacave




viernes, 25 de abril de 2014

Animales racionales

   
William Golding, en "El señor de las moscas", nos los explicó por activa y por pasiva.
El ser humano es ruín, perverso dentro de su cráneo, malvado en la soledad de la oscuridad de ese ratito que va entre que te acuestas y te duermes.

   Los hay quienes ni siquiera van a los estrenos de cortos de los demás. ¿Para qué rebajarse? esos son unos mierdas, pero al menos son sinceros. Pero luego hay otros que se sientan en la butaca acojonados, no sea que lo que vayan a ver en la pantalla sea mejor que lo suyo propio.

Suspiran aliviados cuando la imagen que ven está grabada con una cámara peor que la que ellos usaron en su último trabajo. Sonrien para adentro cuando comprueban que los actores son peores que los que rodaron con ellos.

   Se alegran en secreto cuando detectan un fallo en el guión, o de raccord, o de coherencia... "juas, a mi eso no me pasa"...

... ya, y cuando les pasa, todo se autojustifica ¿verdad?...

   Automáticamente se comparan con los realizadores que están ilusionados sobre el escenario presentando sus trabajos, y naturalmente, se ponen por encima de estos.

Desde esa atalaya, miran con condescendencia a los pobres mortales que tratan de sobrevivir en sus miserables existencias.
Nada es mejor que lo suyo. 
Somos los mejores. Tenemos actores mejores. Rodamos con cámaras mejores, con luces y focos mejores... pobrecitos los demás... les dejamos presentar sus trabajos a los chavalines...

   Luego se encienden las luces y a la salida corren a saludar falsamente al director de turno. Le sonrien con cierta mezcla de condescendencia y desdén...

     Luego se toman algo en la terraza de enfrente con sus babosos súcubos de turno y se burlan con crueldad de lo que acaban de ver...

¿Qué tal una crítica constructiva? ¿Qué tal dejar de lado la autocomparación y valorar el trabajo en si mismo?
Ná... pa qué...

Y por supuesto, no ponen un "Me gusta" en facebook a nada que no tenga que ver con ellos de una manera u otra.

Anda y que os den por el agujero del ano.

  

lunes, 21 de abril de 2014

Crónicas del despropósito: Destino final 6

   

   Era el primer día de rodaje. Ibamos a rodar un largometraje. Estábamos ilusionados, porque esto significaba un pasito mas allá de lo que habitualmente hacíamos.
   Colocamos cámara, abrimos trípodes etc etc... y nos sentamos a esperar a la actriz.
   Mientras esperábamos fuímos improvisando algunas escenas... pero la actriz no llegó.

   Era sin duda una señal divina que nos indicaba que lo mejor era abandonarlo todo antes de que fuera demasiado tarde, y debimos hacerlo, pero, en vez de eso, solucionamos el problema al mas puro estilo del "cine leve". Echamos mano de otra actriz, cambiamos planificación y adaptamos la peli a la nueva situación.

Después de ese primer día empezaron las deserciones. La script, uno de los eléctricos... y quizás fuera esa otra señal divina para que lo dejáramos, pero no, nosotros seguimos adelante.

   Rodamos una secuencia mas, y cuando fuímos a seguir con el planning, resultó que al director de fotografía, a la sazón dueño de la cámara y del equipo, le surgió trabajo de ése bien remunerado, y evidentemente, tuvo que abandonar la película.
   De pronto nos encontramos sin cámara, sin operador de cámara, sin luces, sin slider ni steady.
   Quizás era una señal divina para que abandonáramos la película, para que nos dedicáramos a otra cosa... pero no. Buscamos otro director de fotografía, con otra cámara, conseguimos otras luces tirando de favores, cambiamos el planning y seguimos adelante.

   Luego resultó que el cambio de planning alteró notablemente el calendario de rodaje. Actores que habían pedido permiso en sus trabajos para rodar tal y cuál día, no podían cambiarlo para otra fecha. Me era imposible reunir a todos, actores y equipo técnico en las mimas fechas, amén de que los permisos de rodaje en determinadas localizaciones ya estaban en curso y eran inamovibles.
   Quizás era otra señal divina para que lo dejáramos, pero no. Al final hicimos apaños; actores que corrían a la salida del trabajo para rodar sus escenas y volver de nuevo, volver locos a los de las localizaciones y un montón de despropósitos mas que mi mente ha preferido olvidar... y seguimos adelante.

   Parecía que ya iba a ir todo rodado, ya que habíamos solucionado los problemas de fechas y de equipo, estos últimos en base a sustituir el setady por la cámara en mano y otros sacrificios narrativos.
   Pero no. 

Seguimos rodando, y uno de los días, junto a la localización que habíamos vistado semanas antes, se había abierto una zanja en la calle y los ruidosos obreros con sus máquinas nos jodían literalmente el sonido directo. Dirán ustedes que era una señal divina para que abandonáramos... 

   Al terminar otra de las jornadas de rodaje, el sonidista se me acercó y me comunicó que no se había grabado nada del audio de ese día. Que hubo no se qué problema técnico, que nada se había recogido.
   Era, ya evidentemente, una señal divina para que lo dejáramos... pero no...
   "Ya veremos lo que hacemos, las secuencias de hoy no son de mucho diálogo, así que ya veremos, igual doblamos, sigamos adelante"... Estábamos tan cerca del final, al otro lado de la Luna, en el punto de no retorno...

   Para que eso no volviera  a suceder, contratamos a unos sonidistas profesionales para la jornada de rodaje que quedaba. Era la jornada mas importante, porque en ese único día rodaríamos el grueso de la película. Tres largas secuencias que constituían el eje central de la trama, y de una fuerza dramática que daba sentido al resto de la cinta.

   Terminamos. Nos abrazamos. Abrimos botellas de champán imaginarias... Lo habíamos conseguido, habíamos vencido al "plan de la muerte" como en "Destino final"...

   Los meses que siguieron fueron días de edición, de corrección de color, de mover planos para adelante y para atrás... hasta que por fin la edición estaba terminada. Había sincronizado todos los audios, excepto los que se habían perdido el día del fallo técnico, y los que habían grabado los sonidista profesionales.
   Así que le tocaba ahora el turno a la mezcla de sonido. Se trataba de doblar los audios perdidos y sincronizar los otros...
   Pero resultó que los sonidistas habían perdido los archivos de audios. No los encontraban. No sabían donde estaban... lo cuál era sinónimo de que esos audios ya no existían. 

   El setenta por ciento del largometraje estaba ahora sin audio. Era, o si no digánmelo ustedes, una señal para abandonar, para que lo dejáramos, para que nos olvidáramos del tema de una puñetera vez...
   Tras la deseperación y la cortada de venas emocional, decidimos tratar de arreglar los audios de cámara para salvar los muebles.
Los enviamos a un estudio en Suecia con el consiguiente coste añadido, y allí hicieron lo que pudieron con ellos, pero en Suecia no hacen milagros... así que la mezcla final de sonido sólo sirve para poder enseñarle la película a tus amigos.

   Y aquí estamos ¿Es una señal divina para que abandonemos, para que lo dejemos, para que maduremos de una vez y nos dediquemos a cosas de adultos?
...mmm... aún se puede intentar doblar todo... cuesta una pasta, esfuerzo y trabajo... Se trata de endeudarse para conseguir el dinero para pagar estudio de doblaje, pasajes de los actores que están fuera...

¿Señal divina?...