domingo, 19 de mayo de 2013

Hablando con: Lamberto Guerra.

Lamberto Guerra, actor de cine y televisión, realizador y cineasta polivalente.


-Una película
Partiendo de la base de que, salvo excepciones, es muy duro (si no imposible!) elegir una opción, tanto en esta como en todas las preguntas… Si sólo puedo decir una: “El Secreto de sus Ojos”. Me parece una película perfecta, y habla de todo lo que me parece importante en la vida.


-Un director
Alfred Hitchcock.


-Un actor
Imposible elegir uno… Como muchísimo, puedo reducirlo a un triple “ex aequo”: Jack Nicholson, Anthony Hopkins y Michael Caine, que se van turnando el primer puesto del podio... Pero tengo una lista de más de cien actores (y otras tantas actrices) que se me quedan fuera! Ay, qué angustia…


-Una actriz
Adoptando y adaptando cierta frase genial de Fernando Trueba: “yo no creo en Dios… Sólo creo en MERYL STREEP”.


-Un papel que te hubiera gustado hacer a ti
Hay muy pocos personajes que NO me gustaría interpretar; me gusta observar a las personas e imaginar cómo serán sus vidas, cómo serán ellas mismas… Suelo imaginar cómo interpretaría cada personaje que veo en una película, que leo en un libro, a los hombres que me rodean, o incluso, a algunas mujeres…


-Tu escena más difícil
Más que por intensidad o nivel de sufrimiento del personaje (que ha habido muchas, pero el sufrimiento en cine es liberador, por no decir que adictivo…), me quedo con dos por “cuestiones técnicas”…
La primera, una escena de “Ira de Titanes”, de Jonathan Liebesman: rodar en exteriores a menos de 10ºC, con lluvia, pisando barro con sandalias en una mina natural cerca de Cardiff, rodeado de unos 300 figurantes congelados gracias a la faldita de la armadura griega diseñada por la intratable pero magnífica Jany Temime… Y mientras tanto, gritar con autoridad a mis soldados mientras tenía que reflejarse el pánico en mi cara imaginando que los tropecientos paneles LED de unos 10 m. de altura que teníamos frente a nosotros dando fogonazos de luz eran “Cronos”, un titán que iba a destrozarnos… “No fue fácil”; rodar con efectos digitales de por medio siempre es alienante, y si sumas condiciones meteorológicas adversas… Lástima que toda esa batalla, estimada en unos 40 min. de metraje, no sobreviviera al montaje final.
Y la otra escena… Una de “Rota”, un cortometraje de Daniel León Lacave: aviso que viene un spoiler! Pero vamos… Mi personaje, hundido en la más profunda e incurable de las amarguras, decide suicidarse adentrándose en el mar… El problema? Además de que la ropa, lejos de pesar tiende a flotar… Es que no habrá playas maravillosas en esta isla que Lacave se empeñó en rodar la escena en San Cristóbal… Una playa de piedras; recibir los golpes de pequeñas (y no tan pequeñas…) piedras en los pies y el cuerpo con cada ola que rompía según me alejaba considerablemente de la orilla… Fue “bonito”. Al menos, la fotografía de David Delgado San Ginés hizo que valiera la pena; preciosa, una escena preciosa…


-¿Qué no harías en una película?
Excepto matar o violar a alguien, literalmente… Nada; si confío en el director, me enamoro del guión o el personaje, y tengo un compañero que recoge y me devuelve cada pelota que lanzo… Nada. En ese contexto ideal, no hay límites.


-¿Qué echas de menos ahora en comparación con tus primeros trabajos?
La inocencia. La pérdida de la inocencia es el precio que pagas cuando ganas experiencia… Para lo bueno, y para lo malo.


-Un libro
“Drácula”, de Bram Stoker.


-Un personaje histórico
Que me gustaría interpretar? Muchos, por distintas razones: Hitler, Dalí, Mozart, Oscar Wilde, Edgar Allan Poe, Galdós, Stanislavski...


-Un plato de cocina
Moussaka.


-Versión original o versión doblada
A y B son correctas. Complejo y eterno debate este… Aunque confieso que, siempre que puedo… Las veo en VO.


-¿Qué es lo que más te gusta de hacer cine?
TODO.


-¿Y lo que menos te gusta?
Todo lo que hay que aguantar para conseguir hacer cine…


-Comenta lo que quieras a modo de despedida
“Al final, todo saldrá bien. Y si no sale bien… Es que no es el final”.
(Dev Patel, en “El Exótico Hotel Marigold”)


¡¡¡Gracias Lamberto, por tus respuestas y por inagurar esta serie de entrevistas!!!

viernes, 17 de mayo de 2013

El Helicóptero, el camión y el tiburón

   

   Ayer paseando felizmente por Triana me encontré una pequeña tienda especializada en cine. Libros, dvd´s etc etc.
   Esto hace años no me hubiera llamado la atención la verdad, pero hoy, en plan época de crisis y descargas ilegales, hay que tenerlos como macetones para abrir una tiendita así.
   La tendencia es, ciertamente, la contraria. Tienden a desaparecer engullidas por la piratería y las grandes superficies.

   Me costó elegir que comprarme, ésa es la verdad, porque la oferta era amplísima. La persona que me acompañó tuvo que asistir a un viejo ritual consistente en coger una peli diciendo "¡ésta!" para soltarla a los 30 segundos al encontrarme con otra, y otra...

   Y es que siempre recuerdo algo que me comentó un amigo mío sobre estas situaciones: "Es que si me llevo una, en vez de otra, siento como que le estoy faltando el respeto a esa otra" solía decirme.

   Al final, tras pasar por mis manos "Impulso criminal" (1959) de Richard Fleischer, la deseché para quedarme con "Caza Humana" (1970) de Joseph Losey.

   Quizás el título no les diga nada. A mi me costó reconocer la película, porque yo la vi bajo el título "paisaje con figuras" o algo así cuando la emitieron por televisión allá en los años 80.

   Y ha sido interesante volver a verla, ya que no es lo mismo ver "Caza humana" ("Figures in a landscape" en su título original) con 12 años, que con 40, aunque sólo sea por aquello de que nadie se baña dos veces en el mismo río.

   Con 12 años, con aquel criterio cinematográfico de tragarnos todo lo que ponían en las dos cadenas porque no había mas opción, la película de Losey me pareció un trhiller emocionante sobre dos presos huídos a los que persigue sin piedad un helicóptero, y nada mas.
   Pero ahora veo mas cosas en ella. 
Veo al Joseph Losey que huye de la Caza de Brujas, veo un film mas psicológico que de acción, veo una potente metáfora existencialista donde Losey alcanza la cima de la introspección y el simbolismo.

   Interpretados sus roles principales por el veterano Robert Shaw (quien también firma el guión) y un jovencísimo Malcolm McDowell (el Alex de La Naranja Mecánica), los personajes presentan un cuidado trabajo de construcción que es de agradecer, aunque quizás algunos de sus diálogos puedan llegar a sonar ligeramente teatrales.

   Los dos presos fugados de no se sabe donde, son perseguidos por la presencia casi constante e impersonal del helicóptero enemigo, que les acosa como un animal monstruoso.

   En ese sentido, podemos encontrar en "Figures in a landscape" un precedente de "El Diablo sobre ruedas" de Steven Spielberg, rodada un año después (1971), en la que un camión gigantesco y monstruoso acosa al conductor de un pequeño vehículo en un paraje desierto que recuerda bastante al de la película de Losey.

   Claro que "El Diablo sobre ruedas" es un film para televisión de corte claramente comercial, mientras que "Figures in a landscape" se debe a otro espectro de público.
   De hecho, el final original del libreto fue cambiado para que la cinta no fuera tan "poco comercial".

   Quizás sí sea ésta una cinta mas importante de lo que creemos, ya que si Spielberg se inspiró en ella para rodar su "Diablo..." (que no lo sé), no debemos olvidar que el mismo Spielberg reconoce que "Tiburón" (1975), curiosamente también co-interpretada por Robert Shaw, debe muchísimo a su anterior película.

   De hecho, el joven Spielberg llegó a decir en una ocasión: "Quería hacer una película que dejara una impronta, pero no en las taquillas, sino en la conciencia del público. Quería ser Antonioni, Bob Rafelson, Hal Ashby, Marty Scorsese. Quería ser cualquiera menos yo.» Y pensaba: ¿Quién quiere ser famoso por haber dirigido una de tiburones y otra de camiones?»

martes, 14 de mayo de 2013

Error picture show


   En algún momento del proceso de postproducción hay que saber decir "basta". Parar y dar por concluida la película.
   Las posibilidades, variaciones o permutaciones, pueden ser infinitas. Cambios de color, cambios en el orden del montaje, cambios de sonidos.
   Lo bueno es tener, como tenía Hitchcock, el convencimiento de que la película está acabada con el guión, y que luego "tan sólo" resta fabricar las piezas que están en el plano y juntarlas.

Lamentablemente, no todos somos Hitchcock.

   Es cierto que el mundo en el que nos movemos es cada vez mas vertiginoso. El Facebook, los festivales, iinternet y nosotros mismos lo devoramos todo a una gran rapidez, convirtiendo en "viejo" algo que tan solo tiene tres o cuatro días de existencia.

   Los festivales de cine no quieren nada rodado hace mas de un año.
Nosotros decimos "eso está ya muy visto, lo vi en facebook la semana pasada"...

   Por eso la producción,edición y estreno es cada vez mas rápida.
Vemos carteles en las rede sociales, carteles de cortometrajes que aún no se han rodado, ávidos de productos perecederos.
Vemos las fotos del rodaje la misma tarde después de rodar. Vemos trailers y making of antes de que se haya terminado el periodo de rodaje.

   Y es que necesitamos "vendernos" lo mas posible.

Eso nos lleva a veces a cierta precipitación a la hora de montar nuestra peliculita. 
Pedimos fecha de estreno al Tea o al Monopol cuando aún no hemos terminado de editarlas. ¿Por qué?
Los actores quieren verla. Algunos se llevan una copia sin etalonar, o sin sonorizar para incluirla en su videobook.

   Pero luego, con el paso del tiempo, vuelves a ver tu película y caes en la cuenta de que no le dedicaste el tiempo necesario al montaje, que no la dejaste reposar debidamente para volver a acometerla.

   Cuando esto pasa, hay dos opciones:
   Puedes retocarla, creando la tercera, cuarta o quinta versión, o puedes asumir los errores y dejarla como está.
   En la primera opción, nunca das por finalizado el montaje, a pesar de haberla estrenado y proyectado, y sigues experimentando y aprendiendo.
   En la segunda opción, aprendes de tus errores.
   De esta manera, tu montaje imperfecto queda como un testimonio de los errores que no debes volver a cometer, y puedes recurrir a su visionado para no volver a cometerlos.

   Alguien me dijo una vez (o lo leí) que el creador ha de ser fiel a sus defectos, porque son precisamente ellos los que, a la larga, te proporcionarán el estilo propio.

   Seguimos rodando.

martes, 7 de mayo de 2013

Al final de la cuenta atrás



"Birras y estrellas" - Daniel León Lacave (2013)
   
"Lo he decidido, voy a dejar el cine" dijo Alphonse en aquella mítica escena de "La Noche Americana" de Truffaut.
   La ayudante de dirección le respondió: " Sí. sí... venga, buena idea, deja el cine..." como a los locos.

Y es que es una frase que todos hemos dicho, escrito o pensado alguna vez.

  El otro día lo estuve pensando, ya saben, lo de siempre: ¿Qué sentido tiene todo esto? No merece la pena etc etc...
   Y me puse a revisar mis viejos cortometrajes, hasta que caí en la cuenta de que mi último trabajo es el truñaco de impresión titulado "Birras y estrellas". Una de las chorradas estúpidas mas grandes jamás rodadas.

Así que en seguida asumí que no podía despedirme del mundo del cine con semejante ñordo. Kubric tuvo suerte y se marchó después de "Eyes wide shut". ¿Se imaginan cuando yo llegue al infierno y me tope allí con Kubric y éste me pregunte: Bueno ¿y cuál fue tu última película?"... buf...

   Así que he decidido rodar otra. 
...noooo... ¿por qué nos torturas?...

-Tranquilos que es la última.
-¿Sí? ¿nos lo prometes?

   Y ya que lo hago, voy a rodarla con todos los actores con los que he tenido el privilegio de trabajar durante todos estos años.
   Me he puesto simbólico, así que voy a empezar la película con un plano de Yazmina Ramírez y David Curtelin, actores que me acompañaron en mi primera aventura, y terminarla con un plano de Borja Texeira y Penélope Acín, con los que he rodado mis últimos trabajos.
 
Yazmina Ramírez y David Curtelin en "Autorretrato" (2002)

   
Borja Texeira y Penélope Acín en "Mirando hacia atrás" (2013)

   Y por en medio, todos los demás, Lamberto Guerra, Paula García, Cathy Pulido, Fátima Luzardo, Víctor León etc etc...

   Una película basada en los actores, hecha por actores y para actores, una de las profesiones mas difíciles e ingratas del mundillo audiovisual canario.

   Co- escrito por mi amigo Borja Texeira, al que me siento plenamente cercano en nuestras maneras de entender este arte, el guión, basado en aquella novela que escribí y que nadie ha leído, será un testimonio que bien podría resumir toda mi filmografía en este último trabajo.

   Intentaré disfrutarlo, como al principio, como hace diez años, y después... que le den a todo.

No espero que les guste la película cuando la vean. De hecho, voy a hacerla para que no le guste a nadie.

Que no, que es broma. 
Y tampoco me voy a retirar después de ésta. No tendrán esa suerte. Soy como Alphonse, me iré a rodar a Japón.

Cuídense.

lunes, 22 de abril de 2013

El cine esquelético

   
Alguien me dijo una vez que el presupuesto determina el estilo.
Y es cierto.
   Si tienes dinero para rodar una secuencia con un traveling, quizás la ruedes en un solo plano, mientras que si no tienes ese dinero, tengas que partir la toma en dos planos.
   O si tienes dinero para alquilar la localización, podrás dedicarte con tranquilidad a rodar, mientras que si te vas sin permiso, tendrás que replantearte la planificación para adaptarla a las circunstancias.
Esto se entiende perfectamente. 

   Ahora bien. Lo que no determina el presupuesto es el talento.

Siempre me viene a la mente el ejemplo de Jacques Tourner y su Mujer Pantera, cuando la escasez de medios le hizo llevar su narrativa hacia un lenguaje cinematográfico que marcó un antes y un después en el género fantástico.
   Le habían encargado una película de serie B de terror que debía llamarse así "La mujer pantera" (Cat people), pero ante la falta de presupuesto, Tourner decidió no hacer el ridículo y optó por una trama alejada de los clichés del género y con una propuesta visual basada en las luces, sombras e insinuaciones veladas.
Una sutil obra de arte hecha sin un puto duro.
Quizás con un gran presupuesto la película hubiera sido mas espectacular, pero hubiera sido una mas de las olvidables cintas del género. Fueron sus carencias la que la convirtieron en lo que es.

   Y es que, señores, eso es, en definitiva, lo que reivindicamos los parias indigentes del cine leve: que las carencias sean un estímulo creativo.
   Ciertamente, no hablo de los aspectos técnicos como el sonido o la fotografía. Todos somo conscientes de que para obtener un buen sonido directo se precisa el equipo adecuado, y a los profesionales competentes, que no es moco barato.

   Me refiero a la narrativa, al lenguaje.

   Porque rodar con dinero es lo fácil. Y me voy a poner a mi mismo de ejemplo, para no herir sensibilidades ni que venga el Ku Kux Klan cultural a quemar una cruz en mi ventana.
   Si ruedas, por ejemplo, como yo "Los Pechos de Paula" (2009), con dinero, con un vestuario de época que por si solo ya llena el plano, con localizaciones, con tiempo, con grúa, traveling etc etc, pues muy muy torpe he de ser yo (que lo soy) como director como para que el resultado no sea vistoso, espectacular visualmente hablando.
   Por muy malo que yo sea como realizador, el alarde sobresale siempre por encima del nivel.

Ahora bien. En el cine desnudo, esquelético, en el cine "sin nada", en el que la carencia mas absoluta de medios te fuerza al replanteamiento personal a la hora de rodar, es donde se nota si alguien tiene talento o no lo tiene.
La pobreza nos iguala a todos en la misma línea, y es entonces cuando se acaban las prepotencias y los pasteleos.

Quizás por eso algunos han dejado de rodar ante la falta de ayudas económica de nuestro Gobierno Autonómico. Para que no se note.

   Yo, desde luego, si fuera un productor y alguien viniera con su cortometraje mas espectacular bajo el brazo, si quiero saber si tiene talento o no, le diría: "No, no me traigas éste, tráeme el que hayas hecho con el menor dinero posible".


viernes, 19 de abril de 2013

La Nada en las rendijas

   
Cuando aprendíamos el ABC de la narrativa, nos enseñaban que la elipsis era una herramienta que nos permitía obviar aquellos momentos superfluos de la trama.
   Los instantes en los que "no pasaba nada" se eliminaban, dejando unos huecos narrativos que por inercia, el espectador tendía a rellenar por mi si mismo.

   Pues ahora, tras finalizar mi labor de montaje de la película "la nada cotidiana", y poder acceder al cuadro completo, creo que lo que su realizadora, Fátima Luzardo, ha hecho, es ni mas ni menos, crear una película con esos huecos, con esos instantes que se quedaban en las rendijas que la elipsis ocultaba.

   Y hay que ser muy valiente para hacer algo así, una historia construída a base de los momentos "aparentemente" sin importancia en la vida de los personajes.

Claro que para hablar "de nada" hay que saber hacerlo.

   Para mi ha sido toda una experiencia. Nunca había montado un largometraje y creánme que he aprendido lo que no está escrito.
   Muchos meses, muchos planos, muchas dioptrías perdidas, pero a cambio todo un proceso creativo del que me siento orgullosamente partícipe.

   Cierto que a veces la cosa se me hizo cuesta arriba, y parecía que nunca íbamos a terminarla. Cierto que la distancia entre dos islas de la realizadora y mi ordenador dificultó la tarea.
   Pero agradecido inmensamente por la confianza que Fátima depositó en mi para confiarme su montaje.

   Tardes y tardes dedicadas a revisar planos y tomas...
¿La toma 1 o la 2?
-Pon la 1 a ver...- -Ahora pon la 2- -mmm...ahora pon la 1...-

Etalonado, montaje. títulos de crédito etc etc...

Pero ya la tenemos, recién parida.

A mi, particularmente, intentándo verla lo mas objetivamente posible, me parece un gran trabajo, una pequeña joya, sensiblemente rodada y una mirada muy muy personal de su directora, lo cuál, a mi juicio le otorga un valor doble, alejándose de clichés convencionales y de concesiones al público.

Y es que "La nada cotidiana" no es para todos los públicos. Sólo puede verse y asimilarse desde la sensibilidad necesaria.

   Se que hay determinado espectro de público a la que no le gustará nada esta película. Pero también sé que su directora no la hizo para ese público.

No pasa nada.
Los gustos son personales, y eso es lo bueno de este arte.

Nos vemos en el cine.

miércoles, 17 de abril de 2013

La punta de mi nariz

   

Hoy, tras la publicación de mia anterior post en el que daba mi opinión sobre la webserie "extinción", se me solicitó por parte de un lector no asiduo de este blog que porqué no escribía un post sobre la punta de mi nariz.

   Bien.
No debe uno dejar de atender las peticiones de sus escasos seguidores, así que lo prometido es deuda.

   Escribí mi post anterior tratando de ser los mas repestuoso posible tratando de no herir sensibilidades, pero ya veo que en el pueblerino mundillo en el que nos movemos eso da igual. Quiero decir que sigo recibiendo los mismos ataques personales cuando opino respetuosamente que cuando no.
Ya saben, esos ataques personales encaminados a tratar de deslegitimar al que habla para que así, lo que habla quede también deslegitimado por contagio. Un truco muy viejo, por otra parte, y propio de las derechas mas demagógicas.

   Pero como este post trata sobre mi punta, me van a permitir que de rienda suelta a mi instinto.

   De hecho estoy pensando en hacerme un tatuaje en la punta. Me voy a tatuar el cuadro del Guernica, y me sobra espacio para Las Meninas...

   Bueno... ya está. Es que el tema no da para mucho, la verdad... ¿Podemos seguir hablando de cine ya?

No me gustó "Extinción"

   
"Extinción"

   Ya sé que este es un mundillo basado en la cortesía y la cordialidad, un mundo de palmaditas en la espalda, de "queguaytucorto" y de "meencantótupeli".
   Supongo que resultaría muy dificil para un adulto sobrevivir en el facebook y fuera de él si intentase dar siempre su opinión sincera.

  Y lo entiendo.
A mi también me resulta molesto (como a todos supongo) a veces cuando alguien se te acerca después de una proyección y te dice que "nolehagustadonadaperonadanada".
   No hablo de los comentarios e insultos anónimos virtuales, vertidos aquí y allá bajo poco imaginativos pseudónimos. 
No. A mi esos me la pelan.
 Hablo de amigos o conocidos que te dicen que no les ha gustado tu corto.
   Pero esa sensación de desagrado pasa casi en seguida, y suelo quedarme agradecido por la sinceridad respetuosa.

   Así que he de decirlo: No me ha gustado nada pero nada la webserie "Extinción".
Y sé que es un tema delicado. Tengo amigos, conocidos y agregados que han participado en esta producción, que sé que igual no les gustará lo que digo.

Pero bueno.

   Ciertamente, valoro positivamente la premisa de producción. Una serie de cuya consecución de cada capítulo se encargará un realizador diferente, donde los guiones se elaboran en colaboración etc etc.
¿Quién podría no aplaudir una iniciativa así?

   Pero creo que, en primer lugar, el tema escogido no es el adecuado. Esa especie de ciencia ficción pseudo post apocalíptica, además de no ser nada original, si no se hace bien (y cuando digo bien digo con mucho presupuesto) corre el riesgo de caer en el ridículo.
   
   Los guiones, carentes de sentido en su mayor parte, están repletos de lugares comunes, escenas que ya hemos visto en muchas ocasiones, recicladas en un intento, paradójicamente, de ofrecer algo nuevo.
   Los diálogos están mal escritos, obligando a las actrices a recitar unas frases artificiales y poco creibles.
  No sé si esto es culpa del guionista que las escribió, del director que las dirigió o de las actrices que las recitaron, pero me suenan todas a plástico.

  Ya sé que está hecha sin dinero, que no pasa de ser un divertimento, y que, eso sí, no tiene mayor pretensión que la que se contiene en si misma.
   Pero me sigue sonando a plástico reciclado todo lo que veo en ella. 

Y sólo he visto los tres primeros capítulos. 
   No voy a entrar a comparar unos con otros, ni a decir que tal o cuál realizador ha hecho mejor trabajo que otro. 
   Creo que si uno acepta participar en una obra así, de carácter coral, debe aceptar la crítica del conjunto, del cuadro entero.

   Así pues, repito que aplaudo la iniciativa, pero creo que el esfuerzo empleado se podría haber dirigido en otra dirección.

   Bueno, es sólo mi opinión... no se me enfaden.

Ahí va el enlace al primer capítulo.

Extinción- Capítulo piloto- "El día del incidente alfa"


miércoles, 3 de abril de 2013

"Fear and Desire": Un truñaco cinco estrellas

   La película estuvo condenada al ostracismo durante años por su propio director.
Kubrick se encargó personalmente de la destrucción del negativo, así como de la exclusión de la cinta en retrospectivas de su obra.
   Él siempre la consideró un ejercicio de aficionado, y renegó de ella en todos los sentidos.
Aunque también es verdad que renegó públicamente de otras obras suyas, como El Beso del Asesino o la propia Espartaco.

   La verdad es que estas declaraciones, sumadas a la prohibición de su comercialización, transformaron la película en una leyenda, en un mito: La primera película del gran Stanley Kubrick, inaccesible para el público y bla bla bla...

   Durante un tiempo circuló una versión pirata por Youtube, subtitulada al italiano, que algunos intentamos ver, yo entre ellos, pero mi desconocimiento del idioma y las dioptrías que me estaba dejando ante aquellas imágenes borrosas que temblaban como un flan pronto me hicieron desistir.

   Bueno, la semana pasada, cuando fui al cine (sí, sí, en serio) a ver "Oz, un mundo de fantasía" me acerqué a Mediamarkt a ver si encontraba la serie "V", la original de 1984 para regalársela a mi hijo.
   Sí, ya sé que es un truñaco de serie, pero uno la recuerda con cariño y quiere que su hijo la vea... así somos los seres humanos...

   No encontré la serie, pero me encontré de frente con la recién editada "Fear and Desire".

   La película tiene un valor que va mas allá de su calidad intrínseca. Es un pedacito perdido de la historia del cine, y por eso hay que tenerla en nuestras estanterías. De hecho, corrí a colocarla en la mía por orden cronológico: Fear and Desire, El beso del Asesino, Atraco perfecto etc etc...

   ¿Qué puedo decir?
¿Que lo mejor del dvd son los extras? Esos cortometrajes de Kubrick como Flying Padre o The Day of the Fight...

   Sí. La película es mala, muy mala.
Su guión es pésimo. Su realización es penosa, así como su montaje que es casi lo peor si exceptuamos a los actores.

   Unos soldados quedan perdidos tras las lineas enemigas y tratan de volver a su base. Construyen una balsa para bajar río abajo pero por el camino ven en una casa a un general enemigo y deciden matarlo para darle sentido (?) a sus vidas. 
   También se encuentran con unas campesinas y secuestran a una y la atan a un árbol... 

   Este último episodio, el de la chica y el árbol, fue un añadido de última hora al guión, ya que la cinta iba a quedarse preocupantemente breve, y la verdad es que maldita la hora del añadido.
   Lo mismito le pasó a Kubrick en su siguiente film, "El Beso del Asesino" en el que aquella larga secuencia del ballet no fue mas que un añadido con intención de prolongar el metraje de la cinta, así como una excusa del director para sacar a su novia en la película, ya que Ruth Sobotka, la bailarina, era la pareja de Kubrick en aquel momento.
   Otra constante, ya que el final de "Senderos de Gloria" fue también un añadido para que Susann Cristhiane, que a la larga sería la tercera esposa del maestro, apareciera en el film.

   Bueno, que se me va la pinza...

"Fear and Desire".
   La peli iba a llamarse "La forma del miedo", pero al incluir la secuencia de la campesina atada al árbol y su pseudo violación light por parte de uno de los soldados, el título de "Miedo y deseo" fue impuesto al film por parte del distribuidor.

   "Deseo" por esa secuencia, que es de lo peor que he visto en mi vida, a todos los niveles, interpretación, montaje, realización. La tipa ahí atada al árbol no grita, no llora, no se revuelve. el soldado Sidney (Paul Mazursky) la besa, la abraza, se pone a contarle chorradas psicológicas profundas mientras "se entiende" que la viola, y ella incluso llega a sonreírle. Pero no una sonrisa a lo síndrome de Estocolmo, no, y si era ésa la intención del Kubrick no lo consiguió trasmitir.
   Luego ella se escapa sin mucho sentido, y Mazursky le dispara como poseído completando así su camino a la locura.

   Por otra parte, el "Miedo" del título hace referencia a la situación de la patrulla perdida tras las lineas enemigas.
   Se supone que es ese miedo el que lleva a la locura al joven Mazursky, pero no está conseguido. 
Tampoco en los otros soldados, a los que no vemos especialmente desquiciados ni temerosos.
   Sólo hay unas voces en off de ellos mientras caminan por el bosque muy poco sutiles hablando del miedo a la muerte. Y ya está. No veo el miedo por ningún otro sitio.

   Ahora bien.
  La cinta también tiene sus aspectos positivos.
Ya se adivina al Kubrick que se avecina en algunos detalles.
   Por ejemplo, aunque poco explotado en la trama, la presencia del río inexorable, o el hecho de que el General enemigo y el capitán de los "buenos" estén ambos papeles interpretados por el mismo actor.
   Y si me he de quedar con algo, me quedo con el plano en el que el soldado moribundo sobre la balsa baja río abajo hasta encontrarse con el enloquecido pero tranquilo Sidney (Paul Mazursky), que tras asesinar a la joven del árbol, vaga por el río. 
Ése sí que es mi Kubrick.

   Veo esta cinta mas cercana a "El Resplandor" que a sus hermanas de género bélico, léase "La Chaqueta metálica" o "Senderos de Gloria".
   A fin de cuentas, el bosque no es mas que una extensión del laberinto del Overlook, y el aislamiento que sufren los personajes es similar en ambas tramas, así como el descenso inexorable (léase el río) hacia la locura de Sidney es, en el fondo, el mismo que el de Torrance.

  En fin.
   A los que, como yo, solemos rodar truñacos de impresión, reconforta saber que un gran maestro como Kubrick pudo perpetrar semejante truño cinco estrellas.

jueves, 21 de marzo de 2013

Desenfocados

   
   El recorte de profundidad de campo que te da la Canon es algo que por lo visto se la pone dura a los cineastas canarios actuales.
   Tantos años de tener enfocadas las paredes y los fondos por lejos que estos estuvieran parece que ha causado estragos en el estilo cinematográfico actual.

   De pronto nos hemos visto con el juguete de la escasa distancia focal en las manos y nos ha dado tal ataque repentino, que nos hemos puesto ahí a desenfocar los fondos como locos, a meter todos los planos cerrados en tele, y a juguetear con el trasfoque de una forma que raya lo enfermizo.
   Enfoco el primer término y desenfoco el segundo. Venga vale. Pero entonces trasfoco y enfoco el segundo desdibujando el primero... venga, bueno, vale... pero joder, dentro del mismo plano no me vuelvas a trasfocar "porque sí" y me vuelvas a enfocar otra vez el primer término, que ya lo vi antes cuando lo enfocaste la primera vez. No me redundes la información así.

¿Y cuando tienes enfocada la nariz pero la oreja no? ains...

   Me pone de los nervios, lo admito. Y es algo que ves cada día mas y mas en el lenguaje cinematográfico actual.

   Joder,  ni el cine "de verdad" tenía esa escasa profundidad de campo, y sin embargo parece que todo lo que no veamos con esa estética no está en la onda actual.
   Supongo que es absurdo hablar de Orson Welles, Kubric o, por citar alguno mas actual, el mismo Tarantino, realizadores que buscaban una gran profundidad de campo, enfocar bien los términos para trasmitir la máxima información.
   Inútil supongo hablar de Gregg Toland o Storaro...

   Kubric en "El Resplandor" uso la profundidad de campo magistralmente. En las pelis de terror, se tiende a desenfocarlo todo en plano cerrados, para que no se sepa de donde vendrá el terror, mientras que el maestro neoyorquino optó por lo contrario. Planos abiertos, en angular, todo bien visible, para insinuar que el terror no podía venir de ningún sitio, ya que todo el solitario Overlook estaba a la vista, y sin embargo, ese terror estaba ahí.

   Por eso creo que nos estamos equivocando. Cada historia "pide" una cosa diferente, cada relato necesita de una fotografía acorde con su narrativa.
   Pero nosotros sentimos un orgasmo existencial y artístico cada vez que desenfocamos y enfocamos ahí sin pies ni cabeza...

   Pues bueno, pues vale. Cuánto daño ha hecho la Canon de los cojones...

viernes, 15 de marzo de 2013

Eres "mu" tonto

   
Sinceramente, ir por ahí presumiendo de que tienes un traveling, o luces, o que tu rodaje "sí" que es un rodaje de verdad, bueno, demuestra cierta pobreza de espíritu.

   Pero lo realmente grave se que te pongan a "auto-compararse" con los demás, y a comparar los medios de los que disponen en un rodaje concreto, con los medios que disponen los demás en los suyos.
   Y digo grave, por no decir triste, porque me parece un ejercicio inútil recordaros que cuando ustedes aún no habían "nacido", otros ya estábamos rodando "a lo espectacular". o lo que coño sea ese concepto que tenéis de lo que debe ser el cine.

   Allá por el 2002 (ha llovido), lo mejor de lo mejor que existía, como ahora lo es la Red One, era la Betacam Digital. Por encima de ella sólo estaba la Alta Cine.
   Y ya en esa lejana fecha, yo rodé con ella, con una grua, con traveling y una steadycam.

   ¿Y soy mejor persona por ello? Lo dudo.

Por supuesto, es sencillo mirar hacia los que hoy hacemos cine leve, hacia nuestros mini equipos de rodaje, hacia nuestra falta voluntaria de medios, y sentirse superior.
   El talento no radica en los medios, ni en el presupuesto, aunque éste sí que determina el estilo.

Pero no se equivoquen, eso no les hace mejores cineastas, y no hablemos ya de mejores personas.

   Lo que no saben, o no quieren saber, es que los que hemos abrazado el cine leve, lo hemos hecho porque estamos de vuelta, de regreso de ese otro cine onanista, prepotente, narcicista y ególatra, de ese cine de "miren miren lo que hago, no les va a quedar mas remedio que adorarme... pero ¿a donde van? vengan a adorarme..." que tanto les gusta.

  Por ese rumbo ya hemos viajado, fuimos y nos volvimos, y ahora estamos aquí.

Algunos simplemente han dejado de rodar, ante la falta de subvenciones estatales con las que mantener su caché de cara a la galería. Otros quieren seguir rodando, pero se embarcan en proyectos casi imposibles con el mismo fin.
   Sinceramente, amigos, les compadezco...

   Pero bueno. Todo eso es ley de vida. Supongo que siempre ha sido así.
Pero lo que me hace pensar que son ustedes "mu" tontos, compañeros, es que vayan alegando como marujonas de bingo por detrás, diciéndole a los actores y a las actrices que "rodar con esos del cine leve" es perder el tiempo, que no somos serios, que con ustedes si que se rueda en serio, que sus rodajes si son "de verdad"...
No sé que diría el psiquiatra... A lo mejor dice que eres "mu" tonto...

miércoles, 13 de marzo de 2013

Un puto corto canario en la corte del Festival de Lanzarote

   
   Que hacer cine en Canarias es más dificil que en la Península es algo que sabe cualquier tonto, pero por si hay alguien que es mas tonto aún, lo volveremos a explicar.

   Por ejemplo, cuando rodamos "Los Pechos de Paula" en 2009, necesitábamos el vestuario acorde con la ambientación del siglo XIX.
   Intentamos buscarlo aquí, en Las Palmas y en Tenerife, y sólo conseguimos retales y piezas sueltas, algunas anacrónicas entre sí.
   Así que me pillé un vuelo a Madrid, me planté en Cornejo con 1000 euracos y alquilé todo el vestuario que necesitábamos.
  Luego hubo que enviarlo desde Madrid a Canarias, dos grandes cajas que pagaron sobrepeso en el aeropuerto etc etc.

   Si yo hubiera vivido en Madrid, me hubiera ahorrado el avión, los gastos de trasporte, los sobrepesos.
   Joder, y si hubiera vivido en Toledo o en Zaragoza me hubiera bastado con pillar el coche...

   ¿Está claro el ejemplo? Porque tengo más... ¿no hace falta? pues vale...

   Por eso, y por otras razones, los festivales de cine de Canarias solían contar con una sección canaria donde los trabajos canarios encontraban su espacio a modo de discriminación positiva.
   Discrminación positiva que no es tal en realidad, ya que otros festivales de la Península, de zonas no periféricas y por lo tanto no discriminadas, también mantenían en su programación secciones autóctonas.

   Uno de esos festivales canarios era el de Lanzarote, al que yo mismo alabé su política en un ya lejano post en este mismo blog, y que se había convertido en un importante referente de la cinematografía corta canaria, al ser uno de los pocos supervivientes tras la "muerte por chocolate" del Festivalito, Las Américas, Maspalomas etc etc.

   Este año, el festival anunció que se "unificaban" las secciones canaria y nacional.
¿Por qué? Buena pregunta.
   Algunas voces alegaban la falta de presupuesto para dar dos premios en vez de uno, y otras, extraoficiales, llegaron a declarar que "la sección canaria no tenía nivel" (tócate los pies mihelmano).

   Hoy han anunciado al fin la lista de los seleccionados y resulta que no encontramos ni un sólo título en la sección "canaria-nacional-unificada y polivalente" que se pueda considerar cine canario.
   Sí, está un tal "Green card black rice" de Juan Carlos Falcón, pero por lo que veo está rodado fuera y en inglés. Y no sé si se me habrá colado algún otro; creo que "el chico del 3B" es de Centrífuga Producciones, pero podríamos sentarnos a discutir si es esto suficiente como para considerar "canaria-nacional" a la sección.
La pregunta es_ ¿Ha salido perjudicado el corto canario con la unificación de las secciones?-
   Y la otra pregunta es: ¿Está la situación audiovisual aquí como para ir perjudicando al corto canario?

   Muchos pensábamos que de ser cierto el argumento económico a la hora de unir las dos secciones, se respetaría una cuota de trabajos canarios dentro de la sección. Si se trataba de seleccionar 30 cortos, que al menos 10 fueran hechos aquí.
Pero va a ser que no...
   Va a ser que lo que interesa es llenar la sala, con trabajos de mas recorrido, de mas nombre, para justificar los presupuestos estatales.

   O no. O a lo mejor va a ser verdad eso de que el cine canario no tiene nivel... pero si fuera así... ¿cómo se explican que esto, "dos tomates y dos destinos" sí esté este año seleccionado... ¿va a ser porque es de Joaquín Reyes y el alomodovariano Carlos Areces?...
¿Es éste el nivel del que hablan? ¿éste sí tiene nivel?

   Claro que sí, vamos a promocionar nuestra cultura, proteger a nustros creadores, para así algún día crear algo parecido a una industria... ah que no...

   Como decimos en Canarias... arráyate un millo, Festival de Lanazarote...

sábado, 9 de marzo de 2013

En deuda


   Lo días previos a un estreno siempre son ajetreados.
Gestiones y cruce de emails con las salas de proyección, llamadas y mensajes a los compañeros realizadores con los que vas a compartir pantalla, retoques de última hora en el color o el sonido de tu corto, compilaciones, tuestes de dvds, pruebas de proyección etc etc...

   En esta ocasión, Adrián González, con quien ya había compartido pantalla en una ocasión anterior, me preguntó si no estaba nerviosos ante la inminencia del estreno.
   Lo cierto es que ya no, pues se trataba de decir otra vez mas o menos las mismas cosas ante mas o menos ante el mismo público.

   He leído la crónica que Josep Vialgeliu, quien también estrenaba su última obra, escribió en su blog acerca de este último estreno, así como la crítica siempre a tiempo y ya imprescindible de García Rojas en El Escobillón.
   Impecables ambas, por supuesto.

   Y hoy,  cuando me he sentado ante el ordenador, casi auto-obligándome a escribir algo sobre el tema, he caído en la cuenta de que ya estaba todo dicho. 
   Las formas y contenidos de las obras, la crónica de acontecimientos etc etc... ya está todo escrito, así que ahí están los links. No voy a repetirme como el ajo.

   Y eso me ha hecho reflexionar.
Otros ya lo han contado... y me he dado cuenta de que, al menos yo, me considero en deuda.

   En deuda con el Cicca, cuya gestión de los trámites para ceder la sala de proyección fue rápida, sencilla e impecable.
   En deuda con Pipi, la chica de la cabina de proyección, que se puso a nuestra disposición con una amabilidad y profesionalidad de las que ya no se ven.

   En deuda con el TEA y en especial con Emilio Ramal. De hecho el "cine leve" debe muchísimo (mas de lo que creemos) a Ramal y a la institución, ya que desde mi primera y ya lejana proyección en esa sala allá por el 2009, el interés y la colaboración que ha mostrado es el factor decisivo que le ha conferido a esta corriente cinematográfica un espacio propio y consolidado ya en el panorama cultural canario.
   Sinceramente, sin Ramal y sin TEA, muy dificil...

   En deuda con mi amigo David Delgado, que aunque en esta ocasión ninguna de mis dos películas estaban fotografiadas por él, se vino como siempre a mi casa a ayudarme a retocar colores, a compilar dvds, a actualizarme el equipo etc etc.
   La cosa no iba con él, pero aquí estaba probando las copias, comprobando discos externos a ver si se podía proyectar así o asá. Eso vale mas que cualquier cosa.

   En deuda con Eduardo García Rojas, ya que gracias a él, el "cine leve" ha empezado a ser tomado en serio a través de las críticas y comentarios en su blog, con un seguimiento fiel (que no incondicional) de la filmografía de esta tendencia desde cada vez mas lejano inicio.
  Sus reseñas anunciando los estrenos, y su posterior crítica, son ya citas ineludibles en este circuito, y han conseguido otorgarle una carta de presentación a nuestra filosofia de rodaje.
Nuevamente, gracias.

   En deuda con Manuel Díaz Noda, siempre interesado en mostrar fragmentos de las obras, en hacer llegar al público trocitos de levedad, en darle a este micro cosmos del cine independiente canario el valor y la importancia que otros medios no consideran.
   Entrevistas con actores como la reciente a Borja Texeira nos hace recordar que las películas no las hace el director en solitario, dato que a veces se olvida, ya que aún no he visto una retrospectiva a un actor.
   
   En la misma disertación, me siento en deuda, sí, con los actores (Cathy, Penélope, Ragüel) pero también con los miembos de los equipos técnicos (Mónica, Sergio, Pablo, Emma) a veces olvidados, que arropan los estrenos con su presencia. A esos si que es dificil hacerles una entrevista. "Entrevista con el sonidista de tal corto". O con la maquilladora. ¿Se lo imaginan? Pues están ahí, en todas las películas.

   En deuda con mis compañeros realizadores, Adrián y Josep, con los que compartir la experiencia, aprender, comentar, cambiar impresiones.
   Josep vino a Las Palmas a presentar su obra, cierto, pero también vino a convivir por un breve día con nosotros, y eso es mas importante para mi que cualquier película que podamos hacer.

   Y por supuesto, el público. Sin público ¿Para qué demonios íbamos a proyectar nada?
   Con las personas que se te acercan a la salida y te dicen lo que les ha parecido tu corto, como en esta ocasión hicieron Amaury Santana, Armando Ravelo o Enzo Scala.

  En deuda...

   Sí, ciertamente, nosotros hacemos la película, pero sin todos lo anteriormente nombrados, mas valdría que nos la comiéramos con papas.

domingo, 3 de marzo de 2013

Supernova

  
   Lo que va a pasar es que el Sol se convertirá en supernova, explotará y destruirá La Tierra, y entonces no quedará rastro de nuestros cortos ni nuestras películas.
   Pero ni de las tuyas, ni de las mías, ni de las de Scorsese ni Spielberg. (espero que las de Kubric sobrevivan)

   ¿Y de que nos habrá servido entonces tanto esfuerzo, tanta discusión en la red, tanto ego subidito y tanta mierda?

   Bueno. Podemos ponernos a ahorrar para construir una cápsula en la que mandar al espacio un disco duro con nuestros archivos por si alguien lo encuentra, algún alienígena o algo. Ayudaría saber si los extraterrestres tienen mac o pc, y si su entrada es usb o firewire.

   Nada perdurará mas allá de los límites de nuestra propia existencia. El fin del mundo es el día que te mueres.
   Y me jode, porque sé que se harán grandes películas después de mi muerte y yo me las voy a perder.

   Bueno. A lo mejor mi ateismo es erróneo y sí que existe el cielo y el infierno, aunque, la verdad, sería una putada ahora, después de haber incumplido casi todos los mandamientos.
   Me iría al infierno de cabeza, y Satanás me obligaría a ver "Belanglos" y "El Extraño" para toda la eternidad... por mis pecados, ya saben...

Así que ¿Qué nos quedará después?
El factor humano.
   Los amigos, los compañeros, las experiencias vividas, el aprendizaje como un fin en sí mismo.
   Por eso no creo en la ambición, en la carrera, en un futuro a costa de lo que sea. 
Me quedo con la honestidad y la fidelidad.
   Todo lo demás ya puede estallar junto con el Sol.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Otra vez esa sensación...

Nada que editar
  
 Alguien dijo que el vacío es sólo un espacio que aún está por rellenar, y puede que sea verdad, pero no es tan fácil.
   
   La semana próxima, el martes en Las Palmas y el jueves en Tenerife, estrenaré mis dos últimos trabajos, junto con el de otros compañeros leves, y ya estoy notando esa sensación de vacío que se apodera de mi siempre que miro el ordenador y no queda nada que editar.

   Ya casi casi he terminado, a falta de unos mínimos retoques, la edición del largometraje "La nada cotidiana", ópera prima de la directora Fátima Luzardo, película que debo admitir que ha influenciado un poco, salvando el estilo personal, uno de esos trabajos que se podrán ver la semana que viene. En concreto, hablo de "Mirando hacia atrás", que a pesar de las diferencias estilísticas, bien podría ser un episodio mas de de esa propuesta coral que Fátima nos regala.

La Nada Cotidiana (Fátima Luzardo- 2013)

   Afortunadamente, hay proyectos en el horizonte. No iniciativas mías, es verdad, pero sí que son proyectos interesantes que puedan calmar un poco esa sed creativa que uno arrastra.
   Entre otros proyectos,  está el "Tierra de fuego" de Armando Ravelo, en el que, si nada se tuerce, podré estar presente en calidad de ayudante de dirección.

Tierra de Fuego (un proyecto de Armando Ravelo)

  Una bonita propuesta de un realizador que. aparte de su evidente talento cinematográfico (el cuál he tenido la oportunidad de comprobar tras colaborar en dos de sus "leves" trabajos), uno de sus principales valores es la persistencia y el empuje (ése que yo perdí y no sé donde lo puse) que le lleva a seguir tratando de poner en pie grandes producciones a pesar de los tiempos que corren. Ya saben, si sigues rodando, pase lo que pase, haya o no haya ayudas estatales, es que amas esto. 
   Si no... pues ya saben...

   Yo, que he colaborado ya con muchos directores canarios, los ya citados Ravelo y Fátima, David Delgado, Pedro García, Borja Texeira, Guillermo de la Guardia, Luis Alberto Serrano, Manolo Dauta y otros, tengo que decir que, a día de hoy, tras once años en este mundillo, cuando voy a ayudar a alguien a rodar su corto, no lo hago ni porque me guste o me deje de gustar el guión que me presentan, ni por aquello de devolver o generar favores.
   Si colaboro con alguien lo hago si ese alguien es honesto. Lo repito: Honesto.
   Si lo eres, me tienes dándolo todo por tu película. Si no, ya te puedes ir a pulpiar...

   Por otro lado, para alguien como yo, para quien esa parte de distribuir, enviar a festivales, presentar etc etc le resulta odiosa, las colaboraciones con otros directores es comparable a la metadona.
Sí. La metadona llena ese vacío, pero no es menos cierto que lo que uno necesita es heroína.

   Y sí. Enfrentarme a ese vacío siempre me produce un vértigo existencial, porque no se trata de escasez de historias. Será por guiones. No. Se trata de esa lucha interna, de ese diablillo y ese ángel de los dibujos animados que me susurran al oído. 
   Uno dice que sí, que me gaste lo poco que tengo en otro corto, que la vida son dos días y que uno debe hacer lo que le gusta o la vida no tiene sentido, mientras que el otro me habla de recibos de Endesa, de uniformes del colegio y de la compra en Mercadona.
   Lo que aún no he conseguido averiguar es cuál de los argumentos defiende el diablillo y cuál el ángel...


sábado, 16 de febrero de 2013

"Birras y estrellas"

Cortometraje express que fue vetado en al Notodo por contenido inapropiado. Ahora sé que incumplimos las bases, ya que hay una cláusula que descalifica los contenidos que hagan "apología"del consumo de alcohol... bueh...

Esto pasa por no leer las bases, igual que cuando vas a montar un mueble de Ikea y pasas de las instrucciones...



"Birras y estrellas"
Daniel León Lacave (2013)

jueves, 14 de febrero de 2013

Próximos estrenos dime tú pa´qué


   Durante un descanso para comer en el rodaje de "El Resplandor", Kubric se acercó a Nicholson, y le preguntó si podía tener un aparte con él un momento, que tenía que comentarle un tema importante.
   Nicholson le acompañó a un lado del backstage y Kubric le susurró: "Jack ¿te has fijado en las tetas de la del catering?".

Jolín. En esos rodajes tenían "tía del catering" y todo. Y encima estaba buenorra.    Esta anécdota, extraida de la biografía de Kubric escrita por Baxter, viene a alumbrar un poco el tema del que quiero hablar: Dime tú pa´qué

   Estaban los que rodaban para ver si mojaban, y... ya está, no hay más motivos.

Así que, para alguien como yo, con este talento natural extraordianario para decepcionar a las mujeres, no sé ya cuál podría ser un buen motivo.

   De cualquier forma, supongo que la inercia es mas poderosa que cualquier otra discapacidad emocional, así que de forma inevitable, cada idea se trasforma en un nuevo trabajo, que a su vez desemboca en una proyección de estreno.

   Y ya tenemos las fechas, por si a alguien le interesa (ah que no, que se las pela). Bueno, ahí va de todas maneras.

   Los cortos que esta vez se expondrán al fuego virtual serán "Rondó" de Josep Vilageliu, "Silvia" de Adrián González, y "Ruido" y "Mirando hacia atrás" del coleguita que les habla.

   Los cuatro están unidos por una misma filosofía de rodaje, y a pesar de ser miradas diferentes todas convergen y bla bla bla... y todo ese pasteleo onanista de siempre... ya saben...

   Bueno.
-Martes 5 de Marzo a las 19:00h en el CICCA, en Las Palmas.
-Jueves 7 de Marzo a las 20:30h en el TEA, en Tenerife.

En ambos casos, entrada gratuita, no sea que después nos echen en cara que se gastaron un euro en entrar, como la otra vez.

   Yo a Tenerife dudo que vaya, ya que el día 7, para los parados, es fin de mes, y ya saben... así que los niñatos habituales del cuarto grado en las torres de Mallory podrán ir sin miedo a ver el corto de su amigo Josep.

Pues eso, pan con queso...





lunes, 4 de febrero de 2013

Todo en un día

   
   Me levanté temprano. 
No había dormido mucho viendo películas hasta las tantas, pero a las siete ya estaba en planta.
   Vestí al niño, le preparé el desayuno y lo llevé al colegio.
Lo dejé allí, correteando por el patio porque llegaba un poco tarde, y me fui cuando se perdió de vista por la puerta del bloque de aulas.

  Luego pillé un taxi y me acerqué al local de Sonovivsion, que había quedado con Rafa para que me alquilara el slider. Enganché allí a Paco Perdomo y me lo llevé al rodaje, junto con el actor secundario Borja, que últimamente no es precisamente secundario.

   Descargamos el slider en mi casa, y nos fuímos a echarnos un café en lo que venía David Delgado, el director de fotografía.

    Durante el café, claro, conversaciones tipo "joder con la corrupción" etc etc.

  Eran las 10 de la mañana cuando tiramos el primer plano. Hay que cogerle el truquillo al slider y los planos no salen a la primera.
   Así todo, cortamos a la mitad para echarnos unos zumos.

   Seguimos.
Todo es en el salón de mi casa, por lo que no se nos hace pesado tanto plano y tanto traveling.
   Nos reímos un rato.
   A la 1 ya está. 
Se trata de un cortito de esos de tres minutos para el Notodo... 

   Vamos a comer, un  menú de esos de 7 eurazos. El mousse de gofio estaba ácido, pero por lo demás todo bien.

   Volvemos a casa, volcamos las imágenes, trasteamos en el ordenador y mis compis hacen mutis por el foro (perdón, que ya no se llama foro, ahora es LP film no sé qué... ;) )
   Me llaman de Filmoteca con relación a la copia en 35 que guardo bajo la mesa... hablamos...

   Bueno.
Como había movido la tele para hacer sitio, al volver a conectarla decubro que las patillas esas del euroconector de la TDT se han jodido. 
Jolín, a comprar otro... bah, ya si eso mañana, total, pa lo que ponen en la tele.

   Me pongo aquel disco de Tamara de "cada día" y me siento a editar.

   Me parto el ojete con el primer montaje en sucio.
   Lo dejo reposar y mientras tanto me entretengo diseñando el cartel.
   Ése que ven arriba.

   Pienso si realmente tiene sentido tanto y tanto rodar. Con éste son tres los cortos que tengo sin estrenar.
  Por un lado, rodando uno se divierte, aprende y crea "obra", y eso está bien, pero por otro lado... igual ya nadie se toma en serio tu trabajo si las haces como churros...
   Bueh... ya pensaré en eso otro día..

  Después abro el blog y escribo: "Me levanté temprano. No había dormido mucho..."


sábado, 2 de febrero de 2013

Debajo de la mesa


   A veces le doy pataditas debajo de la mesa, cuando estoy sentado ante el ordenador.
   La guardo ahí, porque realmente no sé donde dejarla.
La tuve un tiempo en el cajón de los calcetines, pero la cambié de sitio, porque con ella dentro el cajón pesaba demasiado, y es de los pocos cajones que abro todos los días...

   La tuve encima del ropero, cogiendo polvo, detrás del sillón, cogiendo polvo, en el ropero con las camisas del trabajo... pero era como un ex presidente del gobierno; estorbaba allá donde la pusieras.

   Ayer, haciendo limpieza, la tuve de peregrinación por toda la casa en busca de un sitio donde poder descansar en paz, pero finalmente volvió a su lugar natural, debajo de la mesa. De hecho, ahora mismo le estoy dando pataditas mientras escribo esto.

   Algunas veces la abro y me sigue fascinando su brillo, su redondez y el plástico que la resguarda, que jamás ha sido abierto.
  La pobre jamás ha sido proyectada. Nunca ha salido de su lata naranja.

   Creo que tiene dos gemelas por ahí dando vueltas, no sé exactamente donde.
   Una se usó en la Gran Vía de Madrid en 2004, después en Telde en 2005 y ahí le perdí la pista. 
Creo que era la copia de la Filmoteca, pero ni ellos mismos saben si la recuperaron.

   La otra estará usándose de mesita de noche o algo así.

  Y la mía.
He estado a veces a punto de cederla a la Filmoteca para que la guarden ellos, pero a última hora siempre me arrepiento, no sé por qué.

   Costó mas dinero sacar esta copia que rodar el cortometraje que contiene. Que absurdo ¿no?
Quiero decir que con ese dinero yo podría haber rodado dos cortos como el que contiene la lata.
¿O es que no se trataba de eso?

   Bueno, the times are changing o como se escriba...

Saludos (como diría Eduardo), desde debajo del ordenador...