sábado, 9 de abril de 2016

Radiografía del Cine Canario





   Reflexionando aún sobre el documental "Bregando Historias" de Nacho bello, ya saben, ése que habla sobre el cine canario con entrevistas y fragmentos de pelis canarias, vuelvo a la misma conclusión siempre: Demasiado buenrollismo.
 
   En ese sentido, "Bregando Historias" es un cuadro pintado al óleo, estando aún muy lejos de una fotografía, y mucho menos de una radiografía de lo que realmente es el cine canario actual.

Ésa y no otra era la gran pregunta del documental de Trotavistas: "¿Qué es el cine canario?"

El cine canario es muchas mas cosas que el montaje final.

   Es ese colega director que habla mal de ti conmigo, y luego habla mal de mi contigo.

Es esa gente que en privado, sentado en las barras de los bares pone a parir a este y a aquel, y luego, en público, léase facebook, léase debate abierto, defiende una postura completamente opuesta.

El cine canario es ese ego desmedido y enfermizo, ese joderte que los otros rueden cosas, porque se habla de otros durante ese instante y no se te nombra a ti.
Del joderte cuando ves fotos en Facebook del rodaje de otros.

Es también el cine de las sectas evangelistas, del ni vivo ni dejo vivir, del o estás conmigo o estás contra mi.

   Del decirle a una actriz "¿vas a rodar con ése director? Tu misma pero ese tío sólo hace cutradas. Yo sí que soy bueno"


Es salir de una proyección y acercarte a felicitar al director con palabras "me ha encantado, es redonda" y darse la vuelta, seguido de tu troupe de babosos y meones y soltarles, desde tu pedestal, "esto es muy cutre".

Es el cine de sentarte en la butaca, nervioso no sea que lo que vayas a ver sea mejor que lo tuyo, del respirar aliviado si no lo es, y del conato de desprestigio si sí lo es.

Es el cine de la necesidad enfermiza de ser el centro de atención, del complejo de inferioridad dsifrazado tras una extraña máscara de supuesta superioridad.
  Del "¿a que mi rodaje sí que es un rodaje de verdad, no como el corto aquel que hiciste con Fulanito?". Dime que sí, dime que sí.
Del "si estás de mi lado y me besas el ano te meteré en mi película". 


   Es el cine de los trepas, de los me voy a hacer amigo tuyo, de los realizadores que entran como pedro por su casa en la sede del festival abriendo cajones, leyendo listados de cortos presentados, visionando cortos antes de las selecciones.

De los súcubos al servicio de esto y de lo otro. Del pensamiento único, y del ataque personal a las ideas generales y a las voces que discrepan.

Un cine de agentes dobles y capitanes Arañas.
De Trolls anónimos y cobardes, incapaces de dar su nombre al dar sus opinones, porque se avergüenzan tanto de una cosa como de la otra.

Y es también el cine de los directores que se follan a sus actrices, y de las actrices que se follan a sus directores, y no precisamente por amor.

Un cine del que los exiliados a la península se sienten aliviados de haberse alejado.

Y no vi nada de eso en "Bregando Historias"... ¿Para cuando este documental?







lunes, 14 de marzo de 2016

El Loco Solitario

   
   ¿Por qué siempre me quedo sólo defendiendo lo que muchos piensan?

   Es algo que me llevo preguntando desde que estaba en el colegio.
En el colegio, en el instituto, en mi vida laboral... Ya saben... aléjate del sindicalista en público pero pregúntale en privado cuáles son mis derechos laborales...

   Sentados en las barras de los bares con la birra en la mano dicen una cosa, rajan, ponen a parir, defienden sus argumentos, pero siempre en petit comité.

   Luego a la hora de la verdad se callan como putas, aunque lo cierto es que callarse como putas es lo menos indigno que hacen. Lo verdaderamente vomitivo llega cuando se defienden a viva voz o en el puto facebook los argumentos contrarios a los que defienden en privado.

Y siempre soy yo el loco solitario en la sexta planta del almacén de libros.

Eso sí.
  Los "me gusta(s)" por facebook en público y los "olés tu cojones" por privado que no falten... pero echo de menos un poco mas del apoyo a cara descubierta, argumentos a puerta gayola que le llaman, básicamente para no quedar como un Lee Harvey Oswald cualquiera.

Joder, Bruto tenía a sus senadores a su lado, pero al pobre Lee Harvey no le dejaron ni explicarse. 
   Y créanme que lo he sentido, a los Jack Ruby de turno saltándome al cuello antes de que me de tiempo de terminar mis palabras, zafándose de las preguntas directas y respondiendo a cosas que nadie les ha preguntado.

Y la personalización de un argumento general. Llevar en el debate las cosas hacia el "tú, tu trabajo, tu obra,,," cuando nada tiene que ver conmigo, sino con todos. Mas viejo que caminar de pie.

   No sé. Quizás vea yo gigantes donde hay molinos, pero entonces ¿por qué no los veo yo sólo?
Y si son molinos construidos con dinero público entonces con mas razón... Quiero que me digan el nombre de la constructora que hizo los molinos, quiero que me muestren con que tipo de ladrillo se edificó y porqué... entonces y solo entonces veré los molinos.

Deja que los perros ladren amigo Sancho.
(¿sabían que esta frase no aparece en el Quijote en ningún momento? yo me enteré el otro día y lo flipé)

"¿qué decís? ¿que es inútil?¡Ya lo sé! Esta vez me bato sin saber porqué" 
(Cyrano de Bergerac de Edmond Rostand)








miércoles, 9 de marzo de 2016

Qué es el cine canario y el subsidio por desempleo

   

Esta mañana, a eso de las 11, sentado en la sala de espera de la oficina de empleo de Arenales, aún en mi cabeza retumbaban las secuelas de la imágenes del documental sobre el cine canario que ayer vi en el Festival de Cine y las palabras del debate posterior.

¿Qué es el cine canario? ¿Qué nos falta para acabar con ese divorcio entre el público canario y los creadores? ¿cuál debe ser el modelo de financiación y producción?

Salvando estupideces como las que tuve que oir ayer como "reúnete con los políticos y pídeles que haya un festival que acoja tu tendencia, en este ya tenemos una línea"... claro, y si hay seis o siete tendencias hay que pedirles a los políticos que financien seis o siete festivales...


Eso, que salvando determinadas estupideces, en mi cabeza se había quedado grabada una imagen del documental. Concretamente una parte en la que dos directores reclamaban que el Gobierno debería concederles algo que ellos llamaron "una especie de beca de estudios"... Algo que les permitiera vivir durante una año sin preocuparse de otra cosa que dedicarse a sus proyectos...

 En eso que me tocó el número... B-94, mesa 31.

-Vengo porque este mes se me acaba la prestación y quería saber si podía solicitar la ayuda por hijos a mi cargo...

-Sí, claro. Como su prestación era con respecto a 25 horas, la ayuda que por 40 horas sería de 426 euros también se calcula con respecto a esas 25 horas... o sea, unos 330 euros al mes...

   Hacer la compra, material escolar... supongo que es inútil explicarle nada, ni siquiera que aunque cotizara por 25 horas, yo trabajaba mas de 40 a la semana, y que esa cotización menor solo era para que el empresario se ahorrara pagar mi seguro social completo....

Una beca de estudios para que durante un año te puedas dedicar a levantar tu proyecto sin preocuparte de otra cosa... ¿y bajo que criterios se otorgarían esas "becas"? ¿bajo los criterios "propuestos" por esa nueva asociación que pretende erigirse como interlocutor válido ante las instituciones que han de concederlas?

¿y por qué no, en vez de eso, de que los contribuyentes nos paguen el alquiler, no luchamos para que las subvenciones se redirijan en otra dirección? Por ejemplo, en una cuota de pantalla en la TV Canaria, o en las salas de cine de nuestro archipiélago...

Así ganaríamos algo de dinero, que después podríamos redireccionar hacia producciones propias mayores, pudiendo a la larga pagar mejor a nuestros equipos, y quien sabes si incluso darles de alta en la seguridad social...

¿O es que creen que a los directores nos gusta NO pagarle a nadie? ¿Creen que nos gusta esa sensación continua de estar de prestado? Ese sentir que el equipo que está allí currando te está haciendo un favor...

Vagabundear por localizaciones pidiendo por favor que te dejen rodar en cafeterías y bares, rueda corre que te corre porque a las 12 abrimos al público...

¿Por qué las ayudas no son concretas y puntuales? Necesito 2.000 euros para alquilar una localización o 3.000 para pagar una postproducción de audio... cosas concretas y puntuales.

No ¿verdad? Mejor una beca de estudios...

-Son 330 euros, pero no puedes pedir el subsidio hasta que pase un mes después de que se te agote la prestación, con lo cual tendrás un mes por enmedio que no vas a cobrar nada...

-Señorita, tengo aún que pagar al estudio de sonido la  postproducción de audio de mi último largometraje...

-¿Qué?

-Nada, pensaba en voz alta...

Una beca de estudios de un año dice... anda y ponte a trabajar...

martes, 8 de marzo de 2016

Bregando Historias. Un documental muy necesario y un debate muy estéril


   Hoy el Festival de Las Palmas nos ha ofrecido la posibilidad de visionar el documental de Trotavista dirigido por Nacho Bello "Bregando Historias" cuyo actor principal es el cine canario actual, su realidad y un poco de su historia, a través de entrevistas con sus protagonistas, actores, directores, productores etc etc.

   Lo primero a destacar es el excelente trabajo documental, casi con un rigor periodístico, dándole igual voz a realizadores de las distintas tendencias cinematográficas de nuestras islas, preocupado por contemplar equitativamente todo el espectro creativo audiovisual, lo que dota al documental de una importancia necesaria en nuestros tiempos.

   Lo primero que pensé fue que, indirectamente, el Festival de Las Palmas daba así voz a todas las tendencias, cosa que no hace en su programación canaria. Y sonreí y todo al pensarlo.

Bueno.

   Salvo un par de detalles sin importancia (como ese set piece final tras los créditos), el documental es perfecto en ritmo, forma y contenido, siendo capaz de trasmitir fielmente la realidad lo mas objetivamente posible, aunque, como sus mismos responsables comentaron, el montaje siempre sesga y el trabajo trata de inclinarse hacia un "buenrollismo" no del todo objetivo, pero, eso sí, sin rehuir la confrontación.

   Confrontación que SÍ que existe es nuestro mundillo. Si que hay esa guerra que se deja entrever livianamente en las entrevistas cruzadas.

Y el debate posterior en el que, como siempre me quedé sólo defendiendo el fuerte, lo sacó a relucir por encima de las buenas intenciones y las palabras políticamente correctas.

   Todos pedíamos respeto por las distintas miradas. A todos les parecía maravilloso que se bregaran distiintas tendencias, y terminaban siempre apelando a la unidad del sector, de que nos uniéramos por encima de nuestras diferencias.

Todo muy bonito, pero que impide que nos hagamos la pregunta clave: "¿Por qué?". 
   Sí, ¿por qué esas diferencias, si todos apelamos al respeto por la mirada del otro? ¿Cuál es el problema? Que cada uno ruede lo que quiera ¿no?... sí, sí, claro, por supuesto...

   Y el "Porqué" no es otro que el reconocimento y el apoyo por parte de las instituciones públicas a determinadas tendencias en detrimento de otras. Y ni esa pregunta, ni mucho menos la respuesta, están presentes en los discursos ni del documental ni mucho menos en el vocabulario de los que se llenan la boca reclamando unidad.

Charla Posterior:

YO: -De lo que no se habla es de la discriminación positiva por parte , por ejemplo, de este festival, de una determinada tendencia perjudicando a otra.

MODERADOR DEL FESTIVAL:- ¿A qué te refieres?

YO:- Pues me refiero a la discriminación positiva por parte , por ejemplo, de este festival, de una determinada tendencia perjudicando a otra.

MODERADOR DEL FESTIVAL: - Bueno, no hay discriminación, lo que hay es una línea de contenidos...

   Me hizo gracia. Lo debió entender a la primera, porque no me expliqué mejor la segunda vez.

Y a eso vamos. Si desde las instituciones públicas, PÚBLICAS, porque el Festival de Cine es una institución pública, se admite que la línea perjudica a un determinado espectro creativo del cine canario ¿Por qué nos piden unidad? 
Si mis objetivos son que el dinero público se destine a cambiar esa línea, y se haga el mismo caso a todas las tendencias, y los objetivos de otros son que se mantenga la misma línea que les favorece a ellos, ¿Como vamos a unirnos y coincidir en objetivos?

Las palabras son muy bonitas, pero tienen un contenido detrás. 
Y lo que me dijeron básicamente fue: "Pues busca otro festival que no tenga esta línea"... Claro , buscáte la vida y móntate tu propio festival y así te pones tus propias películas en él, que es básicamente lo que pasa en el Festival de Las Palmas ahora mismo pero desde la otra trinchera. 

¿Es ésta la gran aportación de esta institución pública a la unidad que se reclama?
Si vieron el documental de Nacho ¿fueron capaces de vislumbrar la situación crítica de todos los creadores y el sector?
Pues si fue así ¿Porque no asumir la responsabildad civil cultural que el dinero público les confiere y ponen su granito de arena para que todos tengamos espacio, voz, igualdad de oportunidades?
Sí, de oportunidades, porque como el mismo moderador dijo, gracias  a ese festival mucho realizadores han podido desarrollar su proyección. ¿Te has planteado que si el festival hubiera dado las mismas oportunidades a los realizadores "fuera de su línea", quizás también hubieran podido desarrollar su proyección?

Pues dejen de hablarme de unidad cuando ni siquiera ustedes hacen nada por fomentarla.

Bueno. Nada mas.
Felicitar a Nacho y a Jose por el excelente trabajo que han realizado, porque esta labor es mas importante de lo que a priori pueda parecer.

Agradecerles que nos dieran voz a (casi) todos en general y a mi en particular, que me quedé contento con las extracciones que de mi entrevista se usaron en el metraje final, aunque dije cosas un pelín mas combativas de lo que finalmente se reflejó en el montaje, pero creo que mi postura quedó clara ante el mundillo audiovisual.

Y eso, amigos, ya es mas de lo que he conseguido en mas de cinco años con este blog.



  

jueves, 3 de marzo de 2016

Abril de Estrenos:"Los Días Vacíos" y "Amanecer"

    

   Si nada lo impide, nuestro penúltimo trabajo, mi segundo largometraje "Los Días Vacíos" se podrá ver en pantalla grande en ambas islas el próximo mes de Abril.

   Concretamente, el martes 5 de Abril, a las 21,00h se estrenará en Las Palmas de Gran Canaria en el Multicines Monopol. La entrada será de 4 euros.
   Y en Santa Cruz de Tenerife el estreno tendrá lugar en TEA espacio de las artes el Jueves 28 de Abril a las 20,00h y la entrada será gratuita hasta completar el aforo.

   Agradecer desde aquí tanto a Junior Melo como a Emilio Ramal por brindarnos la oportunidad de presentar nuestro trabajo en unas buenas condiciones de imagen y sonido. Parece una tontería, pero lo cierto es que esto es algo que cada vez es mas dificil.

   La cinta, con una duración de 1 hora y 38 minutos, nos ha llevado un año de nuestras vidas sacarlo adelante, y es el resultado de la suma de creatividades tan brillantes como la de los actores y actrices Cathy Pulido, Iván Álamo, Cristina Piñero, Ragüel Santa Ana, Pino Luzardo, Ángel Pérez, Néstor Luzardo, Juan Carlos Guerra, Tonono González, Fátima Luzardo, Tamara Déniz y otros muchos, y en la parte técnica he tenido la suerte de contar con Pablo García Gallego en la fotografía, Samuel Dávila en la producción, Cami Mendoza como ayudante de dirección, Borja Viera en el sonido, el incombustible Paco Perdomo como jefe de eléctricos y maquinaria, Anabel Cabrera en el maquillaje y la colaboración de Trotavistas Producción Audiovisual, Mendo Pro Audio y Sonovision Canarias.

   "Los Días Vacíos" es un retrato de la juventud canaria de clase media y de la problemática social que la envuelve, vista a través de los ojos de un joven anónimo.



Espero que les guste.

Y para el viernes 15 de Abril, en el Espacio Digital dejamos nuestro último trabajo. "Amanecer", un cortometraje rodado en Madrid que, al menos para mi, representó un desahogo creativo en el que regresamos al cine leve y a su filosofía valium tranquimazín de rodaje, una especie de limpieza de chakras después de la intensidad y el desgaste psicológico que fue el rodaje de "Los Días Vacíos".




  Pero ésta, en Tenerife, se queda para más adelante, cuando encuentre algún compañero de estreno con quien compartir pantalla en el TEA.  
   También espero que les guste.
Y si no, pues ná...


domingo, 28 de febrero de 2016

Nadie hablará de nosotros...

"NO ESTAREMOS HACIENDO HISTORIA, PERO AL MENOS ESTAMOS HACIENDO HISTORIAS"


   
   Esto era lo único que nos quedaba en el fondo. 
Somos muy conscientes de ello, de que los libros de historia del cine canario en el futuro, cuando hablen de esta época ni siquiera nombrará a la mitad de nosotros. 
Sí, Fresnadillo, Mateo Gil y quizás Quiroga o Toledo. Pero los demás ni existiremos.

   Y eso, fíjate tú, a mi me bastaba, la verdad. 
   Haber tenido la posibilidad de contar las historias que quieres contar ya es mas de lo que muchos han llegado a tener, a pesar de que nadie te vaya a reivindicar como creador en el futuro.

   Vamos, que nadie hablará de nosotros cuando estemos muertos. Ni nada quedará de nuestro trabajo mas allá de algún friki despistado que entre en la filmoteca a ver que hay allí.
   Ya ni siquiera se edita el dvd con el Catálogo de Canarias en Corto, que al menos era un soporte que podía perdurar, y ya ni hablemos de los cortos que han pasado por el Festival de Las Palmas durante todos estos años. ¿Alguien los recuerda?

   Ya podían estos señores del Festival haber editado un dvd con los seleccionados en el Foro Canario de cada año...

   Y sí. A mi me bastaba. No necesitaba nada mas que el simple acto creativo.
Pero hay que comer.

   No hace mucho un amigo actor, a mi juicio uno de los mayores talentos artisticos de este archipiélago perdido, me dijo que no podía rodar mi nuevo corto porque ahora vivía en la península y trabajaba en una oficina.

Hoy mismo una amiga actriz, de lo mejor que he visto en interpretación, me comentó que no iba a poder asistir al estreno de la peli que hicimos juntos porque se tiene que ir a trabajar a Barcelona, en algo que poco tiene que ver con la interpretación.







   Y esto es lo que hay. Mas pena da no tener para comer.
   Esta es la vedad de nuestro cine. El talento escapándose por las rendijas de una realidad laboral que condena a nuestros artistas a marcharse fuera porque aquí no da para comer. Y si al menos se fueran para poder desarrollar sus carreras artísticas pues me alegraría incluso dentro de la tristeza que me produce esta falta de industria cinematográfica en mi tierra.

Pero no. 

   Tengo un gran amigo actor que se fue a Madrid hace ya mas de cinco años y. salvo algún microteatro, lo único que ha conseguido es currar en Primark y en el Pan´s & Company.

Supongo que es ley de vida. Nos hacemos mayores. Quizás yo también hubiera optado por irme hace años si no tuviera aquí un hijo que nos necesitamos mutuamente.
El desencanto y la vida te golpea y ni te enteras.

   Y luego miras a la escuela de actores o los alumnos de imagen y sonido, y ves que ellos son como éramos nosotros, con los sueños intactos, y te dan ganas de gritarles que se dediquen a otra cosa.

Pero no lo haces.
Les hablas de lo guay que es hacer cine, de lo bonito que es, y vuelves a ver la misma ilusión y a escuchar los mismos argumentos en rostros diferentes, y sabes que dentro de diez años pensarán lo mismo que tú ahora y serán ellos los que vean la ilusión en el rostro de otros mas jóvenes.

Bueno, me voy a dormir.

martes, 23 de febrero de 2016

A mi no me representan

   
   Lo único que saqué en claro de mi paso por el servicio militar hace ya mas de veinte años fué un desprecio absoluto por la autoridad y por cualquier forma jerárquica de asociación.

   Estructuras con presidentes, vocales, tesoreros, vicepresidentes y cosas así también, quizás por lo mismo, me causan un rechazo instantáneo y automático. Es algo que no puedo evitar, aunque quisiera, que por cierto, no quiero.
   Y es que la edad me ha hecho recorrer ese camino que va desde el marxismo pragmático al anarquismo visceral.

   Y eso que soy consciente de que la unión hace la fuerza, de que la lucha colectiva es siempre mas efectiva que el tirador solitario.
   Pero es que de la teoría al hecho las cosas cambian, y se corrompen  para volverse peligrosamente imperfectas. Algunas voces hablan de mutación, no de corrupción.
No lo sé, la verdad.

   Luchar por una cuota de pantalla para el cine canario en los cines y en la televisión autonómica, facilitar las condiciones a personas físicas para acceder a ayudas y subvenciones, una red de distribución efectiva para las obras cinematográficas canarias, exigir que los festivales canarios llevados a cabo con dinero público no se conviertan en clubs privados donde solamente se contemple una única tendencia creativa (minoritaria o no, podemos debatirlo) en detrimento de otras formas y contenidos (mayoritarios, o no, podemos debatirlo).

¿Cómo no voy a estar de acuerdo con eso?

Pero ¿Es eso lo que se busca realmente?

Es que algunos de los nombres micro-asociados son los mismos que no hace mucho presentaron un escrito al Gobierno de Canarias, en referencia a la vuelta de las subvenciones, donde reclamaban que el dinero público (el de todos, el de tu tía, mi prima y la señora que vende ciegos en la esquina) debía dedicarse a apoyar unos lenguajes, narrativas, formas y contenidos determinados, que casualmente coincidían con sus tendencias personales, y no a obras de un corte mas clásico, que ellos consideraban obsoletos.

   Todo es discutible, por supuesto, menos el dinero de todos.
Sobre todo porque el dinero público debería servir para crear industria, y la industria necesita un mercado que precisa, a su vez, de un público que pague, y siento decirlo, pero el cine canario que podemos ver, por ejemplo, en el Festival de Cine de Las Palmas es un cine de espaldas al público mayoritario.

   Y no me entiendan mal. 
Me encanta que se haga todo tipo de cine, que se apoyen proyectos de todos los colores y formas. 
   La palabra clave aquí es "todos"... no solo lo que yo hago, o lo que yo considero que es la polla en salsa, porque habrá otros (mayoritarios o no, podemos debatirlo) que también piensan que lo suyo es la polla en salsa, y también pagan impuestos...

   Así que permítanme que dude de micro-historias y micro-asociaciones. Permítanme que dude que van a luchar por todos y permítanme que dude también de la premisa inicial. Me suena todo tan a Kremlin Cultural que solo puedo decir que a mi no me representan, y yo también hago cine en Canarias. 

   De hecho, no he dejado de hacerlo nunca, ni en 2012...

jueves, 11 de febrero de 2016

...Tan amigos. (...las tardes de Invierno por Madrid.)


   

   En el fondo, creo que fue, ante todo, un acto de amistad.

Sólo así se explica el que cuatro o cinco canarios de ambas provincias nos diéramos cita en Madrid durante tres días para rodar un cortometraje.
   Porque es en este tipo de experiencias donde se crea la amistad y la complicidad creativa, que les aseguro que es una de las pocas razones que aún me quedan para seguir dedicándome a esto.

   Un guión bien simple, con sólo dos actores y tres localizaciones. Un equipo reducido al mínimo, tanto que hubo veces que yo mantuve un Led con una mano y un difusor con la otra mientras trataba de ver el monitor, y otras en las que Borja, el actor, mientras no estaba en plano se encargaba de la toma de sonido.



   Una historia mínima, íntima, sutil, sobre la tristeza, la soledad y la pérdida. ¿Qué? ¿Que me repito? Puede ser ¿y qué?

   Un elenco artístico maravilloso. El actor Borja Texeira, a quien puedo llamar Amigo con mayúsculas en el papel protagonista y la joya interpretativa de Cristina Piñero, en nuestra segunda colaboración juntos y en esta ocasión productora asociada del cortometraje, en el rol femenino principal.



   Aprecié en ambos ese entusiasmo y ese amor por lo que estábamos haciendo , un entusiasmo que vale mucho mas que cualquier subvención de las administraciones públicas.



   Y en el equipo técnico no éramos tampoco muchos más. Damián, el novio de Cris mantenía algún foco cuando estaba por allí. 



   Mi hermano Sergio lo mismo te hacía la toma de sonido pértiga en ristre, que se quedaba fuera de la cafetería donde estábamos rodando para cuidar los equipos a siete u ocho grados de temperatura.



   Mi hijo Víctor hacía la claqueta, e incluso le dejé dar las voces de acción en uno de los planos.



Y finalmente, datrás de la cámara , el señor Pablo García Gallego.
   No es ya sus conocimientos técnicos, ni su increible capacidad para operar una cámara (Debo decir que en todos estos años dedicado al audiovisual no he visto a nadie capaz de mover la cámara en un slider al mismo tiempo que panea y transfoca con una distancia focal de un 85mm como lo que le he visto hacer a Pablo). Pero no es sólo eso.
   Lo que le convierte a mi juicio en un fuera de serie es su infinito entusiasmo por lo que hace, su desmedido amor por la imagen captada, vamos, su "flipe audiovisual" por decirlo de alguna manera.



   7:30 de la mañana por Madrid a 6 o 7 grados sobre cero, grabando recursos por Gran Vía y Plaza de España, y Pablo saltaba de alegría con los planos que su lente anamórfica le ofrecía.

un plano de "Amanecer"

   Y luego está la complicidad y la compenetración artística. 
Un plano secuencia. Cámara en mano.
YO: -¡Corten!
PABLO: Cojonuda!
YO: -¡Se caga la perra!
PABLO: -¡Buenísima!
   Sólo nos faltó cogernos de las manos y dar saltitos en corro. Ese entusiasmo y esa adrenalina de amor por el plano no lo ves todos los días.




   Y a pesar de ser cuatro gatos, de que Cristina hacía también de maquilladora, de que rodamos bajo la aparente precariedad del cine leve, estoy seguro que el resultado va a reflejar una realidad bien distinta.

La calidad de la cámara y sobre todo de la lente anamórfica con la que rodamos, en un rollito ahí en plan 70mm, va a dotar de una textura y estética final nuestro pequeño cortometraje que nada tiene que envidiar a otras producciones mas costosas.

un plano de "Amanecer"

Y si a eso le sumamos el trabajo de dos actores en estado de gracia...

   Bueno, pues eso, que el cortometraje se titula "Amanecer", que está rodado en Madrid por un grupito de amigos, con el presupuesto justo para cenar kebabs y almorzar bocatas, y que espero que les guste.

Y si no les gusta, pues mira, tan amigos... (que me quiten lo rodado...)
  

domingo, 24 de enero de 2016

¿Quién hace avanzar al barco? "The Hairy Ape"

   
   Hubo una etapa en mi vida en que no hice otra cosa que perder el tiempo viendo películas. Fueron esos días vacíos que siguieron a mi licenciatura del servicio militar hasta que encontré mi propio camino. 
   Días de VHS, de películas subtituladas a la una de la madrugada en la segunda cadena, de noches enteras en el salón de casa de mis padres mientras me hacía acompañar por la televisión hasta que me sorprendía el amanecer por la ventana.

   Fueron muchísmas películas las que vi en aquella etapa. Me tragaba todo lo que ponían. Recuerdo ver las versiones mudas de Ben Hur y Los Diez Mandamientos, o El Puente, una cinta alemana de postguerra sobre las juventudes hitlerianas.

   Había una que recordaba especialmente, cuyas antiguas imágenes en blanco y negro se me habían quedado grabadas, pero que no sabía ni como se llamaba. 
   Sólo recordaba que estaba protagonizada por William Bendix, ese eterno secundario (precedente del estereotipo Ernest Borgnine) que yo había conocido gracias al Brigada 21 de Wyler.


   
   Ahora, gracias a internet he podido indagar sobre la cinta y no sólo descubrir de que película se trataba, sino también volver a verla.

   "The Hairy Ape"  (El Mono Peludo) de 1944, que en España recibió el desafortunado título de "Pasión Salvaje", es un film dirigido por Alfred Santell basado en una obra de Eugene O´Neill y protagonizado (efectivamente) por William Bendix y Susan Hayworth.

   Tras volver a verla ayer he comprendido el porqué la recordaba tan especialmente. No porque fuera buena película, que no lo es. La realización de Santell es bastante mediocre, el guión suena a adaptación apresurada, los actores hacen lo que pueden y el acabado final de la cinta destila falta de amor y desinterés.

   ¿Entonces?

El mensaje.
   La historia de Eugene O´Neill constituye toda una metáfora sobre la lucha de clases, sobre el proletariado y la clase dirigente.

   William Bendix es Hank, un embrutecido fogonero que trabaja en las calderas de un barco sobre cuya cubierta se pasea con su abrigo de visón Mildred (Susan Hayworth), frívola señorita de la alta sociedad. 



   Asisitimos paralelamente a ambas tramas.
Mientras el marinero habita en un subsuelo infernal, cubierto de hollín, trabajando duramente a base de paladas de carbón que alimentan las calderas del barco, la chica pija y mona escapa del tedio y del aburrimiento del viaje entreteniéndose en quitarle el novio, capataz de los marineros, a su mejor amiga.

   Pero Hank lleva consigo la bandera del héroe de la clase trabajadora, el orgullo del esclavo, compitiendo con un entusiasmo casi fanático con sus compañeros por ver quien trabaja más, en dar mas paladas de carbón que nadie.
"Yo soy el que mueve el barco. Yo. No los de arriba. Ésos no sirven para nada. ¿quieren doce nudos de velocidad? Yo soy los doce nudos. Ellos son unos inútiles".

   El capataz les dirige con su silbato, pero Hank se reafirma: "¿Qué hace que el barco se mueva? ¿El silbato del capataz o mi carbón?".

   Sólo esta imagen ya vale por toda la película. Desgraciadamente Santell no supo sacarle el partido visual que la escena demandaba.

   Mientras esto sucede, Mildred se aburre y convence con su frívola sensualidad al capataz para que le permita visitar las calderas.
   Vestida con un impoluto vestido blanco, desciende hasta el submundo y allí encuentra la violencia y la embrutecida vida diaria de los fogoneros.
   Hank la ve, blanca y limpia entre el carbón, y como un animal sucio de hollín se acerca a ella.
Mildred se horroriza y le insulta: "¡Mono peludo! ¡Animal asqueroso!".



  A partir de entonces todo el orgullo de clase eclosiona en Hank. ¿Como se atreve la pija esa que no ha trabajado en su vida a insultarle? Él es quien hace avanzar el barco, no ella. Él no es un mono peludo, es el corazón del barco.

La obsesión del marinero llega a tal que, al desembarcar, planea asesinarla.

Y el resto no se lo cuento. Tendrán que verla.

   "The Hairy Ape" me resulta una fascinante apuesta perdida, de la que se impone ya un remake en condiciones. 
Tanto remake inútil y sin sentido con el que Hollywood ha tenido a bien torturarnos y luego, de lo que realmente hace falta, nadie lo hace.

En fin. Seguiremos esperando.

  

jueves, 14 de enero de 2016

De Asterix a Han Solo: La decepción aprendida.

  
   
   ¿Ya se han leído el nuevo "Asterix", ése de "El Papiro del César"?
¿no?


   Pero seguro que ya fueron a ver "Star wars VII: El despertar de la Fuerza". ¿A que sí?

   Yo me lo leí ayer. El nuevo "Asterix", digo. Y me decepcionó por supuesto, como era de esperar.
¿Pero, porqué me decepcionó tanto?
Bien mirado, el ábum no está tan mal. Una aventura entretenida, con sus giros y sus gags, que incluso en algun momento consiguió arrancarme una sonrisa. Es cierto que éso no es tampoco mucho si recuerdas las carcajadas a mandíbula batiente que me brindaron las aventuras clásicas ("Asterix legionario" o "El Adivino") durante mi infancia, pero bueno, al menos ya es más de lo que me produjeron los penúltimos títulos, como "Asterix y Latraviata","El mal trago de Obelix" o sobre todo la patética "¡El cielo se nos cae encima!".

   Pues creo que la respuestas no puede buscarse en los libros, sino en uno mismo. 
   Es cierto que tras la muerte de Goscinny, padre literario de "Asterix" la calidad cayó en picado, pero también hubo algunos títulos firmados por Uderzo en solitario, como "La Gran Zanja" o "El Hijo de Asterix" a los que recuerdo con cariño y los sitúo en la misma catergoría y a la misma altura que los anteriores.

¿Por qué? Pues porque yo era diferente. Era un niño, ávido de historietas, descubriendo por primera vez un montón de cosas.
   En esa época aún no sabía que era argumentalmente imposible que Indiana Jones cayera por aquel precipicio sin agarrarse a una mas que afortunada y casual rama, ni que el guionista de "El Retorno del Jedi" no podía permitir que Luke Skywalker fuera ejecutado por Jabba en aquel monstruo en la arena de Tatooine.


   Y todo aquello forjó al adulto que ahora soy, transformando todo aquel universo en algo mítico para mi.
   Por eso "La Guerra de las Galaxias", la de verdad, la de 1977, la que este niño de cuatro años vio en la gran pantalla del Cine Royal en el 78, no es para mi una simple película, y revisitar sus imágenes producen en mi cerebro una reacción física y química del mismo modo que los "Asterix" clásicos o los "Tintín" no son unos simples tebeos, con simples viñetas, sino parte del niño que fuí y cimientos del hombre que soy.

   Y contra eso no se puede competir, por muy bien que lo hagan J.J. Abrams, director de la nueva entrega de Star Wars o el tándem Ferri - Conrad, responsables del último álbum de Asterix.
  ¿O de verdad creen que si ahora saliera un Tintín nuevo, por muy bien que esté, no nos va a decepcionar, en una competencia amañada con unas imágenes que están grabadas en nuestra retina emocional mas profunda? 

   Y en eso coinciden Abrams y Ferri- Conrad. 
Ambos han intentado rescatar del desastre de los títulos anteriores postclásicos a una saga mítica, ambas desprestigiadas por unas secuelas / precuelas infames, y lo han hecho poniendo en pie unas obras no destinadas a un público nuevo, sino apelando a la nostalgia de una generación que, como la mía, lleva a Han Solo y a Obelix en su ADN cultural.

   De ahí ese "remake encubierto" que se nos revela en "El Despertar de la Fuerza", porque para esta generación nostálgica que sufrió y a la que se le descompuso el estómago con "La Amenaza Fantasma", el subidón de adrenalina y el cosquilleo que sentimos por los pies cuando Han y Chewbacca entran en escena con su frase: "Estamos en casa..." es lo mas parecido a un orgasmo emocional.



  Quizás por eso se le perdonan a este "Despertar de la Fuerza" muchas cosas que no se le perdonaron a sus anteriores hermanas. 
Y quizás por eso inteligentemente su guionista nos muestra a Luke en ese último plano de la película.
   Parece que nos están diciendo: "Mira, mira, tipo que naciste en los 70... mira, aquí están Han, Luke, Leia, Chewbacca... esto sí que es Star Wars y no lo de Jar Jar Binks... ahora explíquenselo a sus hijos"